La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió la semana pasada un aviso de brote en el que señaló que varios países están informando de un resurgimiento del virus chikungunya, transmitido por mosquitos, y advirtió que podría propagarse aún más.
En un comunicado publicado el 3 de octubre, la agencia sanitaria respaldada por la ONU indicó que el virus chikungunya experimentó un "resurgimiento" en 2025, incluyendo en países "que no había reportado un número sustancial de casos en los últimos años".
Según la OMS, hasta el 30 de septiembre se habían registrado al menos 445,271 casos sospechosos de chikungunya y 155 muertes relacionadas en 40 países de todo el mundo.
"Algunas regiones de la OMS están experimentando aumentos significativos en el número de casos en comparación con 2024, aunque otras están notificando cifras más bajas", explicó. "Esta distribución desigual de los casos entre regiones hace que sea difícil caracterizar la situación como un aumento global".
La región de América reportó el mayor número de casos virales, seguida de la región europea, que según la OMS describió como compuesta "principalmente por casos reportados en los departamentos franceses de ultramar en el Océano Índico".
Debido a lo que describe como una "distribución desigual de los casos entre las regiones", la OMS señaló que es difícil calificar la situación como una alerta mundial, pero advirtió que "el potencial para una mayor propagación sigue siendo significativo".
El riesgo que supone esta enfermedad transmitida por mosquitos se ve "agravado por la inmunidad limitada de la población en zonas que antes no estaban afectadas, las condiciones ambientales favorables para la reproducción de vectores, las deficiencias en la vigilancia y la capacidad de diagnóstico, y el el mayor movimiento humano y comercio", añadió la agencia de salud de la ONU.
"Fortalecer la vigilancia de enfermedades, mejorar la vigilancia y control de vectores y la potenciar la preparación en salud pública son esenciales para mitigar el riesgo de una mayor transmisión", enfatizó.
A finales del mes pasado, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. emitieron una advertencia de viaje para Cuba debido a la preocupación por la transmisión del virus chikungunya en el país. La agencia indicó que actualmente hay un brote activo del virus chikungunya en Cuba. Como resultado, la agencia de salud emitió una alerta de viaje de nivel 2.
Las mujeres que se infectan cerca del momento del parto pueden transmitir el virus a su bebé antes o durante el parto, según un informe de los CDC del 26 de septiembre. Los bebés que nacen infectados con este virus o por una picadura de mosquito corren el riesgo de padecer enfermedades graves, incluyendo consecuencias adversas a largo plazo.
Además de Cuba, los CDC publicaron una lista de otros países con brotes de chikungunya, incluyendo Bangladesh, Kenia, Madagascar, Somalia y la provincia de Guangdong en China. Añadieron que los países con mayor riesgo son Brasil, Colombia, India, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tailandia.
A principios de este año, se informó que los casos de chikungunya se estaban propagando rápidamente por el sur de China, y los residentes locales dijeron en ese entonces a The Epoch Times que los funcionarios del Partido Comunista Chino (PCCh) estaban obligando a la población a ponerse en cuarentena.
El 1 de agosto, los CDC emitieron una alerta de viaje de nivel 2 para China por el virus, diciendo que "la mayoría de los casos se han reportado en la ciudad de Foshan", en la provincia de Guangdong.
"Busque atención médica de inmediato si presenta fiebre, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza, dolor muscular, hinchazón en las articulaciones o erupciones cutáneas durante o después de su viaje", advirtió la agencia.
El chikungunya se transmite por mosquitos infectados y en su mayoría suele causar síntomas leves. La mayoría de las personas que contraen el chikungunya se recuperan sin necesidad de atención médica después de una o dos semanas, según las autoridades sanitarias.
La enfermedad suele causar síntomas como fiebre, dolor muscular, náuseas, fatiga y erupción cutáneas. Sin embargo, en casos menos frecuentes, puede causar dolores articulares debilitantes que persisten durante meses o incluso años, mientras que los pacientes que desarrollan formas graves de la enfermedad requieren ser hospitalizados debido al daño en los órganos.
Con información de The Associated Press.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí