El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, testifica ante el Comité Senatorial de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos, en el Capitolio de EE. UU., el 11 de febrero de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, testifica ante el Comité Senatorial de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos, en el Capitolio de EE. UU., el 11 de febrero de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

Lo que hay que saber sobre la reunión de mayo de la Reserva Federal

ESTADOS UNIDOSPor Andrew Moran
6 de mayo de 2025, 4:17 p. m.
| Actualizado el6 de mayo de 2025, 4:17 p. m.

La Reserva Federal inicia su reunión de política monetaria de dos días el 6 de mayo, y se espera que el presidente Jerome Powell rechace las peticiones del presidente Donald Trump para recortar los tipos de interés.

Los inversores anticipan de forma abrumadora que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), encargado de fijar las tasas, mantendrá el tipo de interés de referencia entre el 4.25 por ciento y el 4.5 por ciento.

De ser así, sería la cuarta reunión consecutiva en la que el banco central estadounidense mantiene en pausa su ciclo de flexibilización.

Durante semanas, los responsables de la política monetaria han abogado por una actitud de espera.

Es poco probable que esta táctica se modifique hasta que se disponga de datos suficientes que demuestren que los cambios fundamentales introducidos por la Administración Trump en materia fiscal, migratoria, regulatoria y comercial han calado en el mercado.

En su intervención en el Club Económico de Chicago la semana pasada, el presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó que los aranceles del presidente podrían dar lugar a un ajuste puntual de los precios o a presiones persistentes sobre los costes.

«El nivel de los aumentos arancelarios anunciados hasta ahora es significativamente mayor de lo previsto. Es probable que lo mismo ocurra con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y un crecimiento más lento», afirmó Powell en abril.

Tim Cooper, analista de MNI, cree que la declaración del FOMC no cambiará significativamente.

Sin embargo, es probable que Powell haga hincapié en los riesgos al alza para los dos mandatos de la institución: El máximo empleo y la estabilidad de los precios, según Cooper.

«Mientras el FOMC espera claridad tanto en la política gubernamental como en los datos sobre el grado en que se incumplirá uno de los dos objetivos del doble mandato, si no ambos, la mayoría de los participantes seguirán apoyando un patrón de mantenimiento hasta que haya una señal más clara para actuar», afirmó Cooper en una nota emitida el 2 de mayo.

Varios funcionarios de la Fed han sugerido que existe más preocupación por la inflación que por las perspectivas de crecimiento.

En la conferencia «Perspectivas para el comercio y la inmigración en Norteamérica», celebrada el 10 de abril en Dallas, la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, enfatizó la importancia de evitar que «cualquier aumento de los precios relacionado con los aranceles fomente una inflación más persistente».

El presidente de la Fed de Kansas City, Jeffrey Schmid, en un discurso pronunciado el mes pasado en una mesa redonda financiera, afirmó que está «centrado directamente en las perspectivas de inflación».

Hasta ahora, los datos económicos han presentado valoraciones mixtas sobre la economía en general.

El PCE subyacente se modera

El PIB del primer trimestre fue negativo en un 0.3 por ciento, impulsado por un aumento del 41 por ciento en las importaciones y un ligero descenso en el gasto público.

El mismo informe del Bureau of Economic Analysis sobre el PIB destacó un aumento del 22 por ciento en la inversión privada.

En abril, el mercado laboral estadounidense creó 177,000 nuevos puestos de trabajo y la tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en el 4.2 por ciento.

En cuanto a la inflación, el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE), preferido por la Fed, se desaceleró considerablemente hasta el 2.3 por ciento en marzo.

El PCE subyacente, que excluye las categorías volátiles de la energía y los alimentos, también se moderó significativamente hasta el 2.6 por ciento.

«Hay datos de encuestas que apuntan a una desaceleración, pero los datos concretos siguen siendo resistentes», declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, a la CNBC el 5 de mayo.

Estas cifras pueden dar más tiempo a la Reserva Federal antes de verse obligada a tomar medidas políticas.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, habla con los periodistas durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, el 29 de abril de 2025. (Travis Gillmore/The Epoch Times)El secretario del Tesoro, Scott Bessent, habla con los periodistas durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, el 29 de abril de 2025. (Travis Gillmore/The Epoch Times)

Los economistas creen que la situación podría cambiar, ya que los aranceles podrían empezar a reflejarse en los datos reales en los próximos meses.

«Lo que la política de Trump ha puesto en marcha es una amenaza a largo plazo y se manifestará en los próximos meses, no en los próximos días», afirmó Bryon Anderson, director de renta fija de Laffer Tengler Investments, en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.

Por ahora, el panorama económico actual no será suficiente para persuadir a la Fed de que siga adelante con los recortes de las tasas de interés.

«Dado que las condiciones del mercado laboral estadounidense se mantienen intactas, la Fed puede seguir siendo un espectador al margen de los cambios de política, ya que las consecuencias del régimen de aranceles más elevados de Trump y el cambio de política comercial parecen estar tardando en manifestarse», afirmó Charlie Ripley, estratega Senior de inversiones de Allianz Investment Management.

Según la herramienta FedWatch de CME, los inversores han pospuesto sus previsiones de recorte de tasas. Ahora barajan un recorte de un cuarto de punto en la reunión de política monetaria de julio.

«Salvo que se produzcan acontecimientos inesperados, creemos que la mediana de los miembros del Comité [que en marzo preveía un recorte de 50 puntos básicos] solo se planteará recortar más adelante, quizá no antes de septiembre», añadió Cooper.

Los economistas de RBC Economics creen que el banco central estadounidense podría no dar el paso de reducir los tipos en 25 puntos básicos hasta septiembre.

Michael Brown, estratega Senior de investigación de Pepperstone, creen que la reunión de política monetaria de junio será interesante, ya que los responsables publicarán una actualización del Resumen de Proyecciones Económicas (SEP).

Se trata de una encuesta trimestral muy seguida en la que los responsables políticos expresan su opinión sobre la dirección que están tomando la economía y la política.

«Han ocurrido muchas cosas desde la última reunión del FOMC a mediados de marzo, lo que ha dejado obsoletas las previsiones publicadas en el último SEP», afirmó Brown en una nota.

El SEP de marzo mostró una revisión a la baja del crecimiento del PIB para este año, del 2.1 por ciento en diciembre al 1.7 por ciento.

La tasa de desempleo también se ajustó ligeramente al alza, del 4.3 por ciento al 4.4 por ciento.

El PCE y el PCE subyacente fueron más altos, con un 2.7 por ciento y un 2.8 por ciento, respectivamente.

Tira y afloja con Trump

Durante las últimas semanas, el presidente ha instado repetidamente a Powell y a sus colegas a bajar los tipos de interés.

Tras el informe sobre el empleo de abril, mejor de lo esperado, Trump recurrió a las redes sociales para criticar a Powell y a la Reserva Federal.

«Tal y como dije, solo estamos en una fase de transición, ¡acabamos de empezar!», afirmó Trump en Truth Social poco después de que se publicaran los datos de empleo de abril, mejores de lo esperado, la semana pasada.

«Los consumidores llevan años esperando que bajen los precios. No hay inflación, la Fed debería bajar las tasas».

El presidente arremetió contra Powell en las redes sociales el mes pasado, escribiendo que «su destitución no puede llegar lo suficientemente pronto».

Estos comentarios asustaron a los mercados, ya que los principales índices cayeron de forma generalizada.

En una entrevista con el programa «Meet the Press with Kristen Welker» de la NBC, emitida el 4 de mayo, Trump confirmó de nuevo que no despediría a Powell antes de que termine su mandato en mayo de 2026.

«No, no, no», dijo Trump. «¿Por qué iba a hacerlo? Podré sustituir a esa persona en otro breve periodo de tiempo».

En declaraciones a los periodistas en la rueda de prensa posterior a la reunión de noviembre, Powell afirmó que destituirlo como presidente «no está permitido por la ley».


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos