Los líderes mundiales se reunirán en Nueva York el 22 de septiembre para una cumbre de las Naciones Unidas, en la que se espera que varios países reconozcan el Estado palestino, tras iniciativas similares tomadas un día antes por Canadá, Australia, el Reino Unido y Portugal.
La cumbre, copresidida por Francia y Arabia Saudita, se celebra antes de la 80.ª sesión de la Asamblea General de la ONU, el 23 de septiembre, en la que se reunirán en Nueva York los líderes de unos 150 de los 193 Estados miembros. La reunión se produce después de que Israel ampliara su operación militar en Gaza y pidiera la evacuación total de la ciudad de Gaza.
La ONU declaró que espera que la cumbre "impulse los esfuerzos para establecer una hoja de ruta de la ONU hacia dos Estados”.
Riyad Mansour, embajador palestino ante la ONU, dijo que "Palestina va a ser el gran elefante en esta sesión de la Asamblea General".
Más de 145 Estados reconocieron el Estado palestino el año pasado, según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU. Israel y Estados Unidos se oponen a dicho reconocimiento, alegando que socava las negociaciones.
Danny Danon, embajador israelí ante la ONU, dijo que las declaraciones de reconocimiento eran "vacías".
"Ninguna declaración de ningún país cambiará el simple hecho de que, ante todo, los rehenes deben ser devueltos y Hamás debe ser derrotado", dijo en una publicación en X. "La derrota de Hamás y el fin de la guerra no se lograrán con discursos teatrales en la ONU, sino con la presión sostenida y las actividades sobre el terreno del Estado de Israel".
El presidente francés Emmanuel Macron, quien se espera que anuncie el reconocimiento de Francia al Estado palestino tras señalar su intención en julio, dijo en una declaración en vídeo el 21 de septiembre que las víctimas del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 no habían sido "olvidadas" y pidió la paz, un alto el fuego inmediato y la liberación de los 46 rehenes retenidos por el grupo terrorista. Macron describió el reconocimiento como "el comienzo de un camino" hacia la paz.
“Lo que Francia quiere es una autoridad palestina que se reinvente, que renueve sus programas escolares que no enseñen odio y que cree las condiciones que permitan la paz en el corazón de esa autoridad palestina”, dijo en el vídeo publicado en las redes sociales. "Lo que Francia quiere son dos Estados que convivan en paz. Un Israel que reconozca a un Estado palestino y una Palestina que reconozca a Israel. Un Israel que reconozca un Estado palestino que estará desmilitarizado y que vivirá en paz junto a Israel”.
Alemania pidió lanzar un proceso de dos Estados con los palestinos. Antes de partir hacia Nueva York, el ministro de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, dijo el 22 de septiembre que "el reconocimiento de un Estado palestino llega más al final del proceso, pero este proceso debe comenzar ahora".
"Un Estado palestino es nuestro objetivo. Apoyamos la solución de dos Estados. No hay otra manera", dijo. "Nadie debería aplicar aquí una política que intente romper el muro de frente. El camino del diálogo, el compromiso y la negociación sigue siendo la vía intermedia, difícil y trabajosa. Pero este es el camino que apoya la República Federal de Alemania".
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo anteriormente que el reconocimiento unilateral es "contraproducente".
"De hecho, creemos que ha socavado las negociaciones, porque ha envalentonado a Hamás, y creemos que socava las perspectivas futuras de paz en la región", declaró a los periodistas el 15 de septiembre.
Declaración de Nueva York
El 12 de septiembre, la ONU votó a favor de respaldar la Declaración de Nueva York, en la que se esbozan "medidas tangibles, con plazos concretos e irreversibles" hacia una solución de dos Estados, al tiempo que se condena a Hamás y se le insta a desarmarse."Gaza es parte integrante del Estado palestino y debe unificarse con Cisjordania. No debe haber ocupación, asedio, reducción territorial ni desplazamiento forzoso", dice la declaración.
Italia, que copatrocinó la resolución, declaró el 22 de septiembre que apoyará el proceso de reconocimiento de un Estado palestino una vez que se haya establecido, con la reunificación de Gaza y Cisjordania.
"Un Estado palestino libre de Hamás, tal y como se consagra en la resolución de la ONU copatrocinada por Italia y adoptada el 12 de septiembre", dijo el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani. "También reafirmaré nuestro compromiso con la población civil a través de la iniciativa Food for Gaza, con nuevas evacuaciones médicas previstas para las próximas semanas. Reafirmaremos asimismo nuestra oposición a la ocupación de Gaza y Cisjordania, que pone en peligro la aplicación de la solución de dos Estados, y a la ofensiva terrestre lanzada por Israel debido a los riesgos que entraña para la población civil".
Israel y Estados Unidos rechazaron la Declaración de Nueva York, calificando la votación de la ONU de "maniobra publicitaria errónea e inoportuna que socava los serios esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto".
Macron dijo el 20 de septiembre que 142 países habían respaldado la declaración, calificándola de "punto de inflexión" hacia una paz y una seguridad duraderas en la región. Añadió que la conferencia de Nueva York, copresidida con Arabia Saudita, "debe permitirnos dar un paso más en la movilización de la comunidad internacional".
Condiciones sobre el terreno
La guerra en Gaza, desencadenada por el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, que causó la muerte de unas 1200 personas en Israel y el secuestro de 251 rehenes, se acerca a su segundo aniversario. Según el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás, 65,000 palestinos han perdido la vida desde que comenzó la guerra.El ministerio no distingue entre civiles y combatientes. The Epoch Times no puede verificar de forma independiente estas cifras.
El 20 de septiembre, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dijeron que sus tropas habían desmantelado "numerosos centros terroristas", localizado armas, eliminado a combatientes de Hamás y atacado puestos de francotiradores y estructuras con trampas explosivas en el norte de Gaza. El ejército añadió que su fuerza aérea había atacado más de 100 objetivos, entre ellos instalaciones subterráneas, depósitos de armas y células terroristas.
Días antes, Estados Unidos vetó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación de los rehenes retenidos por Hamás y el levantamiento de las restricciones israelíes a la ayuda humanitaria, bloqueando una medida respaldada por los otros 14 miembros del organismo de 15 naciones.
El enviado adjunto de Estados Unidos para Oriente Medio, Morgan Ortagus, dijo que Washington no podía apoyar la resolución porque habría consolidado un alto el fuego, con Hamás aún en control de Gaza.
Las agencias de ayuda de la ONU, entre ellas el Consejo Noruego para los Refugiados, Save the Children y Action for Humanity, pidieron la semana pasada a la comunidad internacional a intervenir en la Franja de Gaza, y llamaron a todas las partes a “rechazar la violencia contra civiles... y buscar la paz”.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí