30

Compartidos

Los temblores de la enfermedad de Parkinson suelen comenzar en las manos y pueden empeorar a medida que la enfermedad progresa. (Ilustración de The Epoch Times, Shutterstock).

Los temblores de la enfermedad de Parkinson suelen comenzar en las manos y pueden empeorar a medida que la enfermedad progresa. (Ilustración de The Epoch Times, Shutterstock).

Enfermedad de Parkinson: El segundo trastorno neurodegenerativo más común y sus primeros síntomas

La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más común después de la enfermedad de Alzheimer y se caracteriza por cambios en el movimiento y las emociones

SALUDPor Mercura Wang
11 de agosto de 2025, 3:58 p. m.
| Actualizado el11 de agosto de 2025, 6:04 p. m.

La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más común después de la enfermedad de Alzheimer. Solo en los Estados Unidos, alrededor de 1.1 millones de personas viven actualmente con esta afección —una cifra que se espera que siga aumentando.

Este trastorno neurológico progresivo se produce cuando las neuronas productoras de dopamina en el cerebro comienzan a degenerarse, lo que provoca síntomas relacionados con el movimiento y las emociones. Afecta a cada persona de manera diferente.

Aunque no existe cura, ciertos cambios en el estilo de vida y enfoques naturales pueden ayudar a aliviar los síntomas de manera eficaz.

La enfermedad de Parkinson provoca la pérdida de neuronas productoras de dopamina, lo que altera el movimiento y el control emocional. (Ilustración de The Epoch Times/Shutterstock).La enfermedad de Parkinson provoca la pérdida de neuronas productoras de dopamina, lo que altera el movimiento y el control emocional. (Ilustración de The Epoch Times/Shutterstock).

¿Cuáles son los síntomas y los primeros signos de la enfermedad de Parkinson?

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson suelen aparecer de forma gradual y pueden ser sutiles al principio. A menudo comienzan en un lado del cuerpo y suelen ser más graves en ese lado, incluso a medida que avanzan.

Los síntomas comunes pueden incluir:

- Temblor: El síntoma más común relacionado con el movimiento es el temblor —en particular el clásico movimiento de "rodar una pastilla" entre el pulgar y el índice— que suele comenzar en una mano durante el reposo.

- Movimientos lentos: Moverse más lentamente y con mayor dificultad. Las personas pueden arrastrar los pies con pasos más cortos o tener dificultades para levantarse de una silla.

- Rigidez muscular: Experimentar rigidez muscular en cualquier parte del cuerpo, lo que puede limitar el movimiento y a menudo causar dolor.

- Alteración de la postura y el equilibrio: Desarrollar una postura encorvada y experimentar problemas de equilibrio o caídas frecuentes.

- Pérdida de movimientos automáticos: Realizar menos acciones involuntarias, como parpadear, sonreír o balancear los brazos al caminar.

Más allá de los cambios en el movimiento, aparecen gradualmente otros signos tempranos:

- Cambios en el habla y la deglución: Hablar con una voz más suave, rápida, arrastrada o monótona. La deglución puede volverse difícil, a menudo comenzando con tos durante las comidas.

- Cambios en la escritura: Escribir con una letra más pequeña y apretada que se vuelve cada vez más difícil de producir.

- Reducción del sentido del olfato: Pérdida o disminución de la capacidad de oler —un síntoma que a menudo se pasa por alto y que puede aparecer mucho antes del diagnóstico y afectar la calidad de vida.

- Deterioro cognitivo: Dificultad para concentrarse, mantener conversaciones o procesar información rápidamente.

- Problemas de sueño: insomnio o trastorno del comportamiento del sueño con movimientos oculares rápidos, que hace que las personas actúen según sus sueños debido a la ausencia de la parálisis muscular normal durante el sueño.

La enfermedad de Parkinson tiene cinco etapas:

- Etapa 1: Síntomas leves

Experimentar síntomas sutiles que suelen afectar solo a un lado del cuerpo. Las actividades diarias no se ven afectadas, aunque pueden notarse ligeros cambios en la postura, la expresión facial o la forma de caminar.

- Etapa 2: Síntomas moderados

Notar la aparición de síntomas en ambos lados del cuerpo. Las actividades diarias siguen siendo manejables, pero requieren más tiempo debido al aumento de la rigidez muscular y la lentitud de los movimientos. Los cambios posturales continúan, pero el equilibrio aún no se ve afectado.

- Etapa 3: Etapa intermedia

Se desarrollan trastornos del equilibrio que aumentan el riesgo de caídas. Los movimientos se ralentizan aún más y las tareas básicas, como vestirse o comer, se vuelven más difíciles, pero aún son posibles sin ayuda completa.

- Etapa 4: Síntomas graves

Pérdida de la capacidad para vivir de forma independiente. Las personas pueden mantenerse de pie sin ayuda, pero suelen necesitar un andador u otra ayuda para caminar. Las tareas diarias requieren una ayuda considerable.

- Etapa 5: Etapa más avanzada

Se alcanza la etapa más debilitante. Las personas suelen estar postradas en cama o necesitan una silla de ruedas. Son comunes la rigidez grave, las caídas frecuentes y el deterioro cognitivo, como la demencia y las alucinaciones. Se necesita cuidados a tiempo completo.

¿Qué causa la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es un trastorno cerebral que empeora gradualmente con el tiempo. Se produce cuando las células cerebrales, especialmente las que producen dopamina, una sustancia química que ayuda a regular el movimiento, se pierden o se dañan. Cuando desaparece más de la mitad de estas células productoras de dopamina, comienzan a aparecer problemas de movimiento, como temblores, rigidez, lentitud y problemas de equilibrio y coordinación.

En la enfermedad de Parkinson, el cerebro sufre muchos cambios.

Los cambios implican la presencia de aglomeraciones anormales de proteínas llamadas cuerpos de Lewy. Estos cúmulos están compuestos en gran parte por alfa-sinucleína, una proteína que, en el Parkinson, se acumula de una forma que el cerebro no puede eliminar. Esta acumulación es un tema central de la investigación actual, ya que parece impulsar la progresión de la enfermedad. Algunos pacientes también presentan alteraciones en las mitocondrias, lo que provoca daños en las células cerebrales.

En la gran mayoría de los casos, se desconoce la causa exacta del Parkinson. Sin embargo, las investigaciones apuntan a una interacción multifacética entre factores genéticos y ambientales.

La exposición a sustancias químicas representa un importante factor de riesgo ambiental.

La exposición prolongada a pesticidas y herbicidas aumenta significativamente el riesgo, especialmente en personas que trabajan en la agricultura o viven en comunidades agrícolas. Los veteranos expuestos al agente naranja durante la guerra de Vietnam presentan tasas notablemente más altas de enfermedad de Parkinson. Las toxinas industriales, incluidos ciertos productos químicos del lugar de trabajo y metales pesados, también pueden contribuir. Algunos estudios incluso sugieren que el agua contaminada de pozos en regiones específicas podría aumentar el riesgo.

Factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson:

- Edad: El factor de riesgo más importante que se conoce. La enfermedad de Parkinson es más frecuente con la edad y suele aparecer en personas de más de 60 años. Sin embargo, entre el 5 y el 10 por ciento de los casos se diagnostican antes de los 50 años.

- Sexo: Ser hombre aumenta el riesgo. La enfermedad de Parkinson es aproximadamente un 50 por ciento más frecuente en los hombres.

- Antecedentes familiares: Tener un padre o un hermano con Parkinson duplica aproximadamente el riesgo de desarrollar la enfermedad.

- Lesiones en la cabeza: Los antecedentes de lesiones cerebrales traumáticas o traumatismos craneales repetidos pueden aumentar el riesgo de padecer Parkinson.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson no se puede diagnosticar con una sola prueba específica. En su lugar, un neurólogo evalúa el historial médico y los síntomas de la persona y realiza un examen neurológico y físico para establecer un diagnóstico clínico.

Según la mayoría de las directrices clínicas, los criterios de diagnóstico incluyen lentitud de movimientos (bradicinesia) junto con temblor en reposo y/o rigidez.

Pruebas utilizadas habitualmente en el diagnóstico

Las herramientas de diagnóstico por imagen pueden ayudar a confirmar el diagnóstico de Parkinson, pero no lo confirman. Entre ellas se incluyen:

- Tomografía por emisión de fotones únicos (SPECT): Prueba de imagen nuclear que crea imágenes tridimensionales de órganos y tejidos utilizando un trazador radiactivo. Se utiliza para evaluar las estructuras internas del cerebro, pero no es específica del Parkinson.

- Escáner del transportador de dopamina: Tipo especializado de imagen SPECT que visualiza el sistema de dopamina del cerebro.

- Resonancia magnética (RM): Produce imágenes detalladas de la estructura cerebral. Se suele utilizar para descartar otras afecciones, más que para diagnosticar directamente el Parkinson.

- Ecografía transcraneal: Técnica de ultrasonido que se utiliza para ayudar a distinguir el Parkinson idiopático, la forma más común, sin causa conocida, de otros trastornos del movimiento.

- Tomografía por emisión de positrones: Evalúa la función y la actividad cerebral, especialmente en las áreas relacionadas con el movimiento.

Nuevas herramientas de diagnóstico

Se están desarrollando nuevos enfoques para mejorar el diagnóstico precoz y preciso de la enfermedad de Parkinson:

- Análisis del cerumen: método basado en la inteligencia artificial que examina los compuestos aromáticos del cerumen y ha demostrado una precisión del 94 por ciento en la detección de la enfermedad.

- Análisis de sangre basado en la reacción en cadena de la polimerasa: Prueba que analiza el material genético para identificar los primeros signos del Parkinson de forma más rápida y no invasiva.

- "Bolígrafo magnético"mejorado con inteligencia artificial: Un dispositivo basado en el aprendizaje automático que detecta déficits motores sutiles relacionados con la escritura, lo que ofrece otra opción de diagnóstico no invasiva.

¿Cuáles son los tratamientos para la enfermedad de Parkinson?

Aunque no existe cura para el Parkinson, un enfoque terapéutico integral puede mejorar significativamente la calidad de vida y ralentizar la progresión de los síntomas.

1. Medicación

Muchos medicamentos para la enfermedad de Parkinson aumentan los niveles de dopamina en el cerebro o imitan sus efectos.

- Carbidopa-levodopa: El tratamiento más eficaz para los síntomas del Parkinson. La levodopa se convierte en dopamina en el cerebro, mientras que la carbidopa evita que la levodopa se convierta demasiado pronto fuera del cerebro, lo que garantiza que llegue más dopamina a su destino. Una versión inhalada proporciona un alivio rápido para controlar los períodos intermitentes de "apagado".

- Infusión de carbidopa-levodopa: forma de gel del medicamento que se administra directamente al intestino delgado a través de una sonda de alimentación. Esta administración continua ofrece un control constante de los síntomas a lo largo del día y se utiliza en la enfermedad de Parkinson avanzada.

- Vyalev (foscarbidopa y foslevodopa): Aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos en octubre de 2024, Vyalev es la primera infusión subcutánea continua de levodopa de 24 horas. Proporciona niveles constantes de dopamina para ayudar a reducir las fluctuaciones motoras.

- Agonistas de la dopamina: Estos fármacos actúan como la dopamina en el cerebro y ayudan a mejorar los síntomas motores. Otros medicamentos de esta categoría son los inhibidores de la MAO-B, los inhibidores de la COMT y los antagonistas A2A, que impiden que la dopamina se degrade demasiado rápido o ayudan a que actúe con mayor eficacia.

- Pimavanserina: Medicamento utilizado específicamente para tratar las alucinaciones y los delirios asociados a la enfermedad de Parkinson. Actúa sobre los receptores de serotonina y no interfiere con los niveles de dopamina.

2. Estimulación cerebral profunda (DBS)

La DBS se recomienda normalmente para personas con enfermedad de Parkinson avanzada que experimentan respuestas impredecibles a la levodopa. El procedimiento consiste en implantar electrodos en el cerebro para ayudar a reducir los temblores, estabilizar los efectos de la medicación, disminuir los movimientos involuntarios, aliviar la rigidez muscular y mejorar la función motora general.

3. Ultrasonido focalizado guiado por resonancia magnética (MRgFUS)

El MRgFUS es un procedimiento mínimamente invasivo que se utiliza para controlar los temblores en algunas personas con enfermedad de Parkinson.

4. Fisioterapia

La fisioterapia desempeña un papel crucial en el control de los problemas motores y funcionales asociados a la enfermedad de Parkinson. Los fisioterapeutas utilizan estrategias específicas para ayudar a reducir la rigidez, los temblores, los problemas de equilibrio y las dificultades para caminar.

5. Suplementos

Algunas investigaciones sugieren que añadir suplementos específicos a una dieta equilibrada puede ayudar a aliviar los síntomas:

- Coenzima Q10: Favorece la producción de energía celular y puede ralentizar la progresión temprana de la enfermedad.

- Vitaminas C y E: Conocidas por sus propiedades antioxidantes, en dosis elevadas pueden reducir el riesgo de padecer Parkinson.

- Cytidinediphosphocholine: Un compuesto natural que puede ayudar a aumentar los niveles de dopamina y reducir la dependencia de la levodopa.

- Nicotinamida adenina dinucleótido: compuesto que actúa como forma activa de la vitamina B3. Puede ayudar a aumentar la producción de dopamina, aunque los resultados de los estudios son contradictorios.

6. Medicina tradicional china (MTC)

La MTC considera que las enfermedades son el resultado de desequilibrios internos. La enfermedad de Parkinson se ha tratado históricamente dentro de este marco utilizando terapias como la acupuntura.

Algunas personas con síntomas de Parkinson pueden encontrar útil la acupuntura, especialmente como complemento del tratamiento convencional.

¿Cuáles son los enfoques de estilo de vida para la enfermedad de Parkinson?

A menudo se recomiendan cambios en el estilo de vida para ayudar a controlar los síntomas relacionados con el movimiento y la comunicación y pueden incluso mejorar la eficacia del tratamiento.

1. Dieta mediterránea y rica en antioxidantes

Las investigaciones demuestran de forma sistemática que la dieta mediterránea puede retrasar la aparición del Parkinson y ralentizar la progresión de la enfermedad. Este patrón alimenticio hace hincapié en el aceite de oliva como principal fuente de grasas e incluye pescado azul, frutas, verduras y cereales integrales. El consumo regular de pescado azul rico en omega 3 proporciona nutrientes que protegen el cerebro.

Un metaanálisis publicado en febrero reveló que la dieta mediterránea también puede reducir el riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson al disminuir la inflamación, favorecer las bacterias intestinales saludables y mejorar la función mitocondrial.

El consumo de alimentos ricos en antioxidantes, como las bayas, las verduras de hoja verde y las verduras de colores vivos, puede ayudar a combatir el estrés oxidativo, que contribuye a la degradación de las células cerebrales productoras de dopamina. Tomar suficiente fibra puede ayudar a controlar el estreñimiento, un problema común en el Parkinson.

Separar la ingesta de proteínas de las dosis de levodopa puede mejorar la absorción de la medicación, mientras que mantenerse hidratado favorece la salud general y mejora la eficacia del tratamiento.

2. Ejercicio impulsado por la dopamina

El ejercicio desempeña un papel fundamental en el control de los síntomas. Mejora la movilidad, el equilibrio, la flexibilidad y la fuerza.

La actividad física aumenta los niveles de dopamina en el cerebro. También se cree que reduce el estrés oxidativo, la inflamación y la acumulación de aglomeraciones tóxicas de alfa-sinucleína en el cerebro, que contribuyen a la muerte de las células nerviosas en la enfermedad de Parkinson.

Un estudio realizado en 2024 descubrió que seis meses de ejercicio intenso aumentaban la dopamina en personas con Parkinson en fase inicial.

Un metaanálisis realizado en 2021 descubrió que el ciclismo mejoraba significativamente la función motora, especialmente la marcha, así como el equilibrio, la velocidad al caminar y la calidad de vida en general. Aunque los beneficios cognitivos eran menos pronunciados, los programas de ciclismo producían resultados físicos positivos de forma constante. En general, el ciclismo parece ser una intervención segura y eficaz para mejorar el movimiento y el bienestar de las personas con enfermedad de Parkinson.

El ejercicio diario, incluyendo actividades como la natación y la marcha rápida, ayuda a mantener la fuerza muscular, la flexibilidad y el bienestar mental. Son beneficiosas tanto las actividades moderadas, como los aeróbicos acuáticos, como las vigorosas, como el footing o el senderismo.

3. Baile y música

Las clases de baile diseñadas para personas con Parkinson ayudan a mejorar el control motor y a mejorar el estado de ánimo a través de la música y la interacción social. Un estudio realizado en 2022 descubrió que, aunque la música mejoraba inicialmente la marcha de los participantes, esta mejoraba incluso sin música después de la clase, lo que sugiere que pueden haber interiorizado el ritmo a través del baile.

Tocar la batería de forma sincronizada activa el núcleo caudado, una región del cerebro afectada por la enfermedad de Parkinson y se ha demostrado que mejora el estado de ánimo, la atención y la conexión social. En un estudio, las personas con Parkinson que participaron en sesiones de percusión africana dos veces por semana durante seis semanas informaron de una mejora significativa en su calidad de vida. Los resultados sugieren que tocar la batería puede ser un complemento valioso para las terapias tradicionales, como la fisioterapia.

4. Masajes

La terapia de masajes puede mejorar la circulación y reducir los espasmos musculares. La terapia craneosacral, una técnica de masaje especializada que se centra en el cerebro y la columna vertebral, puede ayudar a disminuir los temblores y mejorar el funcionamiento general.

5. Prácticas mente-cuerpo

Prácticas como el tai chi, el yoga y el qigong pueden mejorar el equilibrio, la flexibilidad y la amplitud de movimiento de las personas con enfermedad de Parkinson, al tiempo que favorecen un mejor estado de ánimo y un mejor sueño.

¿Cómo afecta la mentalidad a la enfermedad de Parkinson?

Las personas que viven con la enfermedad de Parkinson a menudo se enfrentan a retos físicos, emocionales y mentales que afectan su vida diaria.

Una encuesta realizada en 2022 a más de 1400 personas con Parkinson reveló que el 75 por ciento afirmaba que mantener una actitud positiva mejoraba significativamente su calidad de vida. Además, el 70 por ciento declaró necesitar algún tipo de apoyo, siendo el apoyo emocional el más importante.

Muchos de los encuestados señalaron que el humor y la risa les resultaban útiles el 51 por ciento los utilizaba como herramientas de afrontamiento, mientras que casi la mitad sacaba fuerzas de la fe o la espiritualidad. Mantener una actividad significativa, como el voluntariado, la artesanía, la lectura, escribir un diario, meditar, ir de compras, pintar y pasar tiempo con los seres queridos, también desempeñaba un papel fundamental para ayudarles a mantener una actitud positiva y la resiliencia emocional.

¿Cómo puedo prevenir la enfermedad de Parkinson?

No se conoce ninguna forma de prevenir la enfermedad de Parkinson, pero ciertos hábitos de vida pueden ayudar a reducir el riesgo.

- Dieta: Consumir suficientes proteínas puede ayudar a prevenir la pérdida de peso y la pérdida de masa muscular, al tiempo que favorece la curación y la resistencia a las enfermedades. También es importante mantener una dieta equilibrada.

- Cafeína: La cafeína tiene efectos neuroprotectores y puede reducir la inflamación cerebral y el estrés oxidativo, ambos relacionados con la pérdida de neuronas dopaminérgicas. Múltiples estudios han asociado el consumo de cafeína con un menor riesgo de padecer Parkinson. Un estudio realizado descubrió que beber al menos 825 ml de café al día durante la mediana edad reducía cinco veces el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson a los 65 años en comparación con las personas que no bebían café.

- Entrenamiento de la marcha: Practicar ejercicios de marcha puede mejorar el equilibrio, reducir el riesgo de caídas y corregir los patrones de marcha anormales asociados al Parkinson.

- Evitar los productos químicos nocivos: Reducir la exposición a pesticidas, herbicidas y toxinas industriales puede ayudar a disminuir el riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson.

¿Cuáles son las complicaciones de la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson puede provocar diversas complicaciones, muchas de las cuales empeoran a medida que la enfermedad avanza.

- Dificultad para pensar: Muchas personas con Parkinson desarrollan deterioro, demencia u otros problemas cognitivos, normalmente en las etapas avanzadas. Estas complicaciones pueden tratarse con medicamentos e intervenciones conductuales.

- Problemas para dormir: Son comunes la dificultad para conciliar el sueño, los despertares frecuentes durante la noche, el despertar temprano, la somnolencia diurna y la apnea del sueño. La apnea del sueño afecta a alrededor del 40 por ciento de las personas con Parkinson.

- Problemas alimenticios: El Parkinson en etapas avanzadas puede afectar los músculos que se utilizan para masticar, lo que aumenta el riesgo de atragantamiento. A medida que la enfermedad avanza, las dificultades para tragar pueden provocar una nutrición deficiente y la acumulación de saliva, lo que puede causar babeo.

- Problemas de vejiga: Entre el 30 y el 60 por ciento de las personas con Parkinson experimentan problemas urinarios, como dificultad para orinar o pérdida del control de la vejiga.

Esta guía fue originalmente redactada por Stacy Swartz y ha sido actualizada desde entonces.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Salud