La producción de fentanilo inició en China y más tarde se trasladó a México, sin embargo el gigante asiático sigue siendo una pieza clave en el mortal negocio.
Desde hace más de dos décadas, el fentanilo se ha convertido en el epicentro de una crisis de salud pública en Estados Unidos, cobrando la vida de miles de personas por sobredosis. Aunque el origen de su producción se remonta a China, en años recientes el tráfico y la producción del opioide se han desplazado a México que gracias a una infraestructura ya establecida por el tráfico de otras drogas, facilitó el tráfico y distribución de la nueva droga.
El Doctor Robert Evan Ellis, profesor de Investigación sobre América Latina en la U.S. Army War College, enfocado en el compromiso de China con América Latina y otros temas de seguridad regional, habló en exclusiva con The Epoch Times en Español sobre la situación actual del tráfico del fentanilo y como China en 2019 debido a presiones de la primera administración Trump, frenó el tráfico de fentanilo a Estados Unidos.
Ellis dijo que China comenzó siendo el principal productor de fentanilo en el mundo, aprovechando los “usos legítimos”, tanto del narcótico como de sus precursores y aprovechando “la gran capacidad de químicos y de industria farmacéutica” que tiene el gigante asiatico.
“Y bueno, lo que yo vi es que hubo mucha presión por parte de los Estados Unidos, eso fue cuando yo estuve trabajando con el grupo de planificación para el secretario Pompeo en el año 2019 y 2020. Y había mucha presión por parte del Departamento de Estado hacia China para frenar el fentanilo. Entonces, ellos empezaron a controlar mejor el fentanilo de Wuhan, pero no controlaron literalmente los cientos de químicos”, detalló el doctor en entrevista con The Epoch Times en Español.
Un reporte de Inteligencia de la DEA de 2020 informó que China era la principal fuente de fentanilo y sustancias relacionadas con este narcótico, y que estaban siendo traficadas a través del correo postal internacional, dato confirmado por el Dr. Ellis.
En 2025, un informe del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos titulado “Financiación ilícita relacionada con el fentanilo: patrón de amenazas e información sobre tendencias para 2024”, menciona a México y China como los principales actores del negocio del fentanilo.
El informe fue publicado por FinCEN, la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y abarca todo 2024. Este contiene la información de 1246 reportes centrados en los patrones y tendencias identificados en los datos de la Ley de Secreto Bancario (BSA) en el que se identificaron actividades sospechosas relacionadas con el fentanilo que involucraban 1.4 millones de dólares en transacciones.
Según los datos, informan los diferentes modos de operación que tienen los cárteles en México en complicidad con China, para el envío de los precursores desde China para la fabricación del fentanilo, que según el informe se da en territorio Méxicano.
El informe muestra cómo los cárteles de México, especialmente los de Sinaloa y Jalisco, están involucrados en el tráfico de fentanilo y controlan en mayor medida la cadena de suministro de fentanilo desde México.
Según los datos, estos cárteles usan intermediarios mexicanos, empresas fachada y “mulas” de dinero para comprar los precursores necesarios para producir fentanilo en laboratorios clandestinos en México. Los proveedores de estos químicos son principalmente de China y venden estos químicos a través de plataformas de comercio electrónico, aceptando diferentes formas de pago como transferencias bancarias, plataformas de pago en línea y criptomonedas.
El Dr. Ellis detalló que durante la primera administración Trump en 2019 trabajó en los grupos de Western Hemisphere Affairs, y el International Narcotics and Law Enforcement de INL.
Durante ese periodo, dijo, hubo una “explosión de demanda” del fentanilo, qué, según Ellis, “inicialmente el fentanilo venía incorporado en otras drogas como la cocaína y en los opioides para aumentar su poder efectivo”.
Ellis nombró a Wuhan, China como “el único productor, exportador” de fentanilo debido a su “fuerte industria farmacéutica y química”.
“China, estaba literalmente enviando paquetes de fentanilo por oficina postal, llegando directamente a los Estados Unidos desde China”, dijo Ellis.
Debido a estas acciones, detalla que “el INL específicamente puso mucha presión diplomática en China. Básicamente amenazó con hacer pública su falta de cooperación” si no tomaba acción para frenar el tráfico del opioide.
“Básicamente la presión que yo vi en ese momento fue más que nada por las posiciones diplomáticas y las amenazas de sanciones. Aunque al final, como se pusieron sanciones contra China en otras áreas, nunca se llegó específicamente a sancionar sobre el fentanilo”, dijo Ellis.
“Pero con mucho regaño, con muchos mensajes, ellos eventualmente controlaron, yo creo que tres o cuatro clases de fentanilo. Fue entonces que empezó a dejar [de hacer] estos envíos directamente de fentanilo desde Wuhan, a los Estados Unidos”, agregó.
Para el profesor, fue entonces que China dejó de traficar con el opioide directamente a Estados Unidos, y comenzó con la importación de los químicos precursores a México, específicamente al cártel Sinaloa y en menor medida al cártel Jalisco Nueva Generación.
Un negocio en "común acuerdo"
Aaron Graham, exagente de la DEA, habló en entrevista exclusiva para The Epoch Times en Español sobre por qué México es el país elegido para el traslado de los laboratorios clandestinos de fentanilo de Wuhan, China.El exagente dijo que características como la proximidad con Estados Unidos, la corrupción de los agentes del orden en ese país y las rutas ya establecidas para el tráfico de diferentes cargamentos ilícitos, México es el país “ideal” para llevar a cabo este nuevo negocio ilícito.
Graham dijo que su hipótesis de cómo sucedió esa migración de la producción de fentanilo en Wuhan, China a México, fue en un común acuerdo con el crimen organizado de China y México.
Al trabajar de cerca con la Customs and Border Protection y Home Security, Graham dijo que le informaron que los carteles mexicanos deseaban trabajar más con medicamentos falsificados con fentanilo.
“Me imagino que hicieron contacto con la gente de Wuhan, que son las fuentes de fentanilo, y llegaron a un acuerdo, ya que es difícil contrabandear hasta los Estados Unidos”, explicó.
“Y en México se puede pagar a los de aduana para llegar y luego pueden establecer laboratorios clandestinos protegidos por la policía, en particular en Culiacán, y los del Cartel del Golfo. Entonces ya tienen protección hasta que llegue el fentanilo [a EE. UU.], produciendo la tableta y [traficándola] para los Estados Unidos”.
“Todo está protegido por la policía [mexicana]”, aseguró el exagente, quien también dijo que del lado estadounidense ya se tienen muchos oficiales que han caído en la corrupción y trabajan con esta cadena de tráfico.
Graham detalló que México fue el país elegido para establecer la producción y distribución de fentanilo debido a “las condiciones de historia” que tiene el país de contrabandear drogas.
“Por la historia de corrupción, ya tienen [el crimen organizado de México* todos los mecanismos [de distribución] y también lo más importante tal vez es la proximidad”, dijo el exagente.
“Si llegaran a Panamá o El Salvador o Honduras, tienen que pasar a través de México. Y ahí los van a robar. Entonces es más fácil… Llega a México, inmediatamente establece contacto con los traficantes que ya tienen. Es industria, traficar droga es industria. Dicen que el número uno en México son los narcóticos. Entonces ya tienen toda la industria firme ahí en México… Y las conexiones en la frontera ya las tienen. No hay razón para ir a países más al sur”, agregó.
Una vez que el crimen organizado de China, trasladó la producción de fentanilo en colaboración con los cárteles mexicanos en 2023, el exagente dice que es seguro que los mexicanos aprendieran la elaboración del fentanilo y finalmente ya no necesitaron más de los chinos y comenzaron ellos solos a elaborarlo. Agregó que es posible que los cárteles mexicanos siempre tuvieron una postura de desconfianza frente a los chinos, lo que habría impulsado más esta separación.
Si bien el crimen organizado de México y China han sido señalados como los principales productores y traficantes de fentanilo, a pesar de las diferentes pruebas presentadas por el gobierno estadounidense, tal como el informe del Departamento del Tesoro de este mes, los gobiernos de ambas naciones han minimizado el problema y apuntan a Estados Unidos como el responsable de la crisis de fentanilo.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, nombró la crisis del opioide como “el problema del fentanilo de EE. UU.”, señalando que china a decidido apoyar a la nación estadounidense “por motivos humanitarios”.
Por su parte, la presidenta de México Claudia Sheinbaum ha reiterado en diversas ocasiones al igual que su antecesor Andres Manuel Lopez Obrador, que en México no se produce fentanilo, y además que no han encontrado laboratorios clandestinos de fentanilo en el país.
Siga a Estela Hernández en X: @HGLauraEstela
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí