El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, en el Despacho Oval de la Casa Blanca el 14 de julio de 2025. (Nathan Howard/Reuters)

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, en el Despacho Oval de la Casa Blanca el 14 de julio de 2025. (Nathan Howard/Reuters)

EE. UU. impone restricciones de visas a funcionarios por vínculos con programa que exporta médicos cubanos

El secretario de Estado Marco Rubio dijo que el programa Mais Médicos de Brasil era una estafa diplomática inconcebible de misiones médicas extranjeras

ESTADOS UNIDOS

Por

14 de agosto de 2025, 2:32 p. m.
| Actualizado el14 de agosto de 2025, 4:25 p. m.

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, revocó o restringió el 13 de agosto los visados de algunos funcionarios brasileños, caribeños y africanos por su presunta participación en un programa cubano que envía médicos al extranjero.

Rubio dijo en un comunicado que su departamento revocó las visas de varios funcionarios del gobierno brasileño, así como de exfuncionarios de la Organización Panamericana de la Salud y sus familiares, por su presunta participación en el programa cubano como parte de la iniciativa brasileña Mais Médicos o "Más Médicos". La iniciativa comenzó en 2013 y la participación de Cuba en ella terminó en 2018.

Rubio dijo que el Departamento de Estado había revocado los visados de Alberto Kleiman y Mozart Julio Tabosa Sales, que trabajaron en el Ministerio de Salud de Brasil durante la iniciativa.

Afirmó que los funcionarios eran “responsables o estaban involucrados en la complicidad con el plan coercitivo de exportación de mano de obra del régimen cubano, que explota a los trabajadores médicos cubanos mediante trabajos forzados”.

“Este plan enriquece al corrupto régimen cubano y priva al pueblo cubano de la atención médica esencial”, dijo el secretario de Estado.

Rubio dijo que los funcionarios brasileños habían pagado a sabiendas al régimen comunista cubano lo que se debía a los trabajadores médicos cubanos. Añadió que decenas de médicos cubanos que trabajaban para el programa denunciaron haber sido explotados por La Habana.

“Nuestra acción envía un mensaje inequívoco de que Estados Unidos promueve la rendición de cuentas de quienes permiten el programa de exportación de trabajo forzoso del régimen cubano”, dijo Rubio.

En respuesta a las sanciones, el ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, dijo en un comunicado posteado el 13 de agosto en X que la iniciativa Mais Médicos salva vidas y sobrevivirá a estos “ataques injustificables, vengan de quien vengan”.

“No nos doblegaremos ante quienes persiguen las vacunas, a los investigadores, a la ciencia y, ahora, a dos de las personas clave de Mais Médicos durante mi primer mandato como Ministro de Salud”, declaró Padhila. “En este gobierno actual, en tan solo dos años, hemos duplicado el número de médicos en Mais Médicos. Estamos muy orgullosos de todo este legado, que brinda atención médica a millones de brasileños que antes no tenían acceso a los servicios de salud”.

"Estafa diplomática"

En un comunicado separado emitido el 13 de agosto por la Oficina del Portavoz, el Departamento de Estado anunció restricciones similares para funcionarios cubanos, granadinos y africanos y sus familiares.

El comunicado no nombraba a las personas afectadas por las restricciones de visado ni especificaba de qué países africanos procedían algunos de esos funcionarios.

El departamento afirmó que los funcionarios eran cómplices del programa cubano y alegó que “los profesionales médicos son ‘alquilados’ por otros países a precios elevados” y que la mayor parte del dinero obtenido queda en manos de La Habana.

“Estados Unidos sigue colaborando con los gobiernos y tomará las medidas necesarias para poner fin a este trabajo forzoso”, afirmó el departamento. “Instamos a los gobiernos a que paguen directamente a los médicos por sus servicios, y no a los amos esclavistas del régimen”.

La subdirectora de Asuntos Estadounidenses de Cuba, Johana Tablada de la Torre, dijo en un comunicado posteado en X que la cooperación médica de Cuba continuará.

Las "prioridades de Rubio lo dicen todo... torturar a Cuba, perseguir los servicios de salud para quienes más los necesitan", afirmó.

Eugenio Martínez Enríquez, director general para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, dijo en X que el Departamento de Estado de EE. UU. "castiga buenos ejemplos como el programa Más Médicos de Brasil porque considera que es 'una estafa diplomática excesiva' que médicos de Cuba atendieran a 113,359,000 pacientes, frente a los 60 millones que atendían en más de 3600 municipios brasileños".

Martínez Enríquez se refería al posteo de Rubio en X, en la que calificaba a Mais Médicos de "estafa diplomática desmesurada de las misiones médicas extranjeras".

Acusaciones de coacción

Las nuevas revocaciones de visas son las últimas sanciones contra individuos acusados de estar involucrados en la explotación de médicos cubanos. Rubio había tomado medidas similares en junio y febrero.

Cuba ha negado siempre las acusaciones sobre sus misiones médicas. Desde la revolución de 1959, la nación insular ha enviado médicos para ayudar en brotes de enfermedades en todo el mundo, incluido el ébola en África occidental.

Según un informe del Departamento de Estado de 2024 sobre la trata de personas, el Gobierno cubano, a través de su programa de exportación de mano de obra, envía a médicos cubanos a sus programas en el extranjero utilizando "tácticas engañosas y coercitivas".

El informe afirma que el Gobierno cubano retiene los pasaportes o las credenciales profesionales de los trabajadores. La Habana también restringe sus movimientos con vigilancia y toques de queda, confisca sus salarios o profiere amenazas, según el informe.

Las dos naciones han tenido relaciones tensas desde la revolución cubana de 1959, cuando Fidel Castro derrocó la dictadura de Fulgencio Batista, respaldada por Estados Unidos. Castro estableció posteriormente una dictadura comunista a 90 millas de la costa de Florida.

La administración Obama intentó normalizar las relaciones con Cuba, pero la primera administración Trump dio marcha atrás y volvió a calificar a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo. La administración Biden suavizó algunas restricciones en medio de la agravación de la crisis humanitaria en Cuba y una ola de emigración hacia Estados Unidos.

La actual administración ha adoptado una línea más dura con el régimen comunista desde que el presidente Donald Trump volvió al cargo.

The Epoch Times se puso en contacto con el Gobierno de Granada para recabar sus comentarios, pero no recibió respuesta antes de la publicación de este artículo.

Con información de Rachel Acenas y Alicia Márquez


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun