Menos de un mes después de tomar posesión de su cargo, la directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Susan Monarez, ya no forma parte de la agencia, según anunció el Departamento de Salud y Servicios Humanos el 27 de agosto.
El HHS anunció la salida en una publicación en X y añadió que el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., "tiene plena confianza en su equipo del CDC, que seguirá vigilante para proteger a los estadounidenses contra las enfermedades infecciosas tanto en el país como en el extranjero".
Monarez, que tiene experiencia como científica del gobierno federal, fue la segunda candidata del presidente Donald Trump para el cargo. Fue confirmada por el Senado de Estados Unidos el 29 de julio y tomó posesión de su cargo ante Kennedy el 31 de julio.
El primer candidato fue el excongresista republicano y defensor acérrimo de la seguridad de las vacunas, el Dr. David Weldon. Trump retiró la candidatura de Weldon horas antes de la audiencia de confirmación prevista en marzo.
Antes de ocupar el cargo de directora de los CDC, Monarez ocupó diversos puestos en el HHS y en el Departamento de Seguridad Nacional. Fue la primera directora de los CDC desde 1953 que no tenía un título de medicina. Obtuvo un doctorado en microbiología e inmunología.
Los abogados que representan a Monarez publicaron el miércoles por la noche que "contrariamente a las declaraciones del Gobierno, la Dra. Monarez no ha dimitido ni ha sido despedida".
Los abogados Mark Zaid y Abbe Lowell alegaron que Monarez había sido objeto de represalias tras negarse a "aprobar sin más directivas poco científicas e imprudentes y a despedir a expertos sanitarios dedicados".
"La Dra. Monarez no ha dimitido ni ha recibido ninguna notificación de la Casa Blanca de que haya sido despedida y, como persona íntegra y dedicada a la ciencia, no dimitirá", escribieron los abogados.
Kennedy dijo que él mismo había elegido a Monarez para el puesto, describiéndola como una "defensora desde hace mucho tiempo de los valores [Make America Healthy Again]".
Monarez dijo a los senadores durante su proceso de confirmación que valora las vacunas, las intervenciones de salud pública y las pruebas científicas rigurosas. En su mayoría, evitó las preguntas sobre si esas posiciones la ponían en desacuerdo con Kennedy, quien durante años ha cuestionado la eficacia y la seguridad de las vacunas.
"Las vacunas salvan vidas sin lugar a dudas, y si se confirma mi nombramiento como directora de los CDC, me comprometo a garantizar que sigamos dando prioridad a la disponibilidad de vacunas", dijo Monarez a los senadores en junio.
Monarez se enfrentó a adversidades desde el principio tras asumir el cargo. Al final de su primera semana completa en el puesto, el 8 de agosto, un hombre de Georgia mató a un policía y disparó más de 180 tiros contra los edificios de los CDC antes de suicidarse. Culpó a la vacuna contra COVID-19 de provocarle depresión y tendencias suicidas.
Kennedy ha realizado múltiples cambios en las políticas de vacunación desde que asumió el cargo a principios de este año.
En los últimos meses, el HHS despidió a los 17 miembros del comité asesor sobre vacunas de los CDC, puso fin a las recomendaciones de la agencia sobre la vacuna contra COVID-19 para mujeres embarazadas y niños sanos, y ordenó la eliminación del mercurio de las vacunas contra la gripe.
El 27 de agosto, antes de que se conociera la noticia sobre Monarez, Kennedy anunció que los reguladores federales habían revocado la autorización de emergencia para las vacunas contra COVID-19.
"Las autorizaciones de uso de emergencia para las vacunas contra COVID-19, que en su día se utilizaron para justificar amplias obligaciones para la población general durante la administración Biden, ahora se han revocado", dijo Kennedy el 27 de agosto.
Un nuevo documento publicado por los CDC el 20 de agosto informaba que un grupo que asesora a la agencia revisará diversos aspectos de las vacunas contra COVID-19, incluidas las preocupaciones sobre la persistencia del ácido ribonucleico mensajero (ARNm).
Según el documento, el grupo de trabajo del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización sobre las vacunas contra COVID-19 revisará los datos sobre las vacunas en relación con su seguridad, eficacia e inmunogenicidad.
Los miembros del grupo de trabajo también tienen previsto examinar las lagunas en los conocimientos actuales "relacionados con la biodistribución, la farmacocinética y la persistencia de la proteína de espiga, el ARNm y las nanopartículas lipídicas para informar las recomendaciones de inmunización", afirma el documento.
El grupo tiene previsto emitir nuevas recomendaciones sobre las vacunas tras revisar los datos y consultar con expertos de los CDC, la Administración de Alimentos y Medicamentos y fuera del gobierno.
Con información de Zachary Stieber, Joseph Lord y The Associated Press.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí