2

Compartidos

Carne fresca en un supermercado.  (FERMO SERGIO en Pixabay)

Carne fresca en un supermercado. (FERMO SERGIO en Pixabay)

Comer carne podría proteger contra el cáncer, dice estudio

NOTICIAS SOBRE SALUDPor Chandra Philip
30 de agosto de 2025, 7:54 p. m.
| Actualizado el30 de agosto de 2025, 7:54 p. m.

Según un nuevo estudio de la Universidad McMaster de Hamilton, Ontario, comer carne puede proteger contra el cáncer.

Los resultados del estudio, publicados en julio en la revista Fisiología aplicada, nutrición y metabolismo, analizaron a casi 16,000 personas y sus dietas, utilizando datos de 1988 a 1994. Los investigadores examinaron la cantidad de proteínas animales y vegetales que consumían los individuos y si fallecieron por enfermedades cardíacas, cáncer u otras causas.

El estudio no encontró que el consumo de carne estuviera relacionado con un aumento del riesgo de morir por cáncer o enfermedades cardíacas; por el contrario, los datos mostraron que comer más carne tenía una relación "modesta pero significativa" con la reducción de la mortalidad por cáncer. No se encontraron resultados similares en las personas que consumían proteínas vegetales.

El supervisor de investigación y profesor del Departamento de Kinesiología de la Universidad McMaster, Stuart Phillips, dijo a The Epoch Times que emprendieron el estudio para analizar un artículo de 2014 que afirmaba que las proteínas aumentaban el riesgo de mortalidad por cáncer.

"Simplemente no creíamos que las proteínas fueran tan perjudiciales como afirmaron los autores anteriores", declaró Phillips durante una entrevista telefónica.

"Me sorprendió un poco que las proteínas animales tuvieran un efecto protector", afirmó. "No es un efecto muy grande, pero es notable" y "estadísticamente significativo", añadió Phillips.

"Creo que lo único que me sorprendió fue que la hipótesis que partió de nuestro análisis era que las proteínas vegetales estarían asociadas negativamente con la mortalidad. Es decir, que promoverían la longevidad, pero no fue así".

Phillips dijo en un comunicado de prensa de McMaster que hubo cierta confusión sobre qué tipo de proteínas son saludables.

"Existe mucha confusión en torno a las proteínas: Cuánto comer, qué tipo y qué significa para la salud a largo plazo. Este estudio aporta claridad, lo cual es importante para cualquiera que intente tomar decisiones informadas y basadas en pruebas sobre lo que come", afirmó.

Según el artículo, los investigadores descubrieron que no existía ninguna relación entre la cantidad o el tipo de proteína y el riesgo de muerte.

Phillips confirmó que la financiación del estudio corrió a cargo de la Asociación Nacional de Ganaderos (National Cattlemen's Beef Association) y señaló que diferentes industrias financiaron estudios anteriormente y que, sin ese dinero, no habría investigación.

"Si no hay investigación, solo hay un vacío y entonces no hay nada que contrarreste lo que consideramos un análisis defectuoso", dijo durante la entrevista telefónica. "Aceptaré mi suma global de financiación y sé que no parece muy bien, pero cualquiera puede hacer el análisis. Los datos están disponibles públicamente".

Los investigadores dijeron en el artículo que los estudios anteriores que presentaban información contradictoria con los hallazgos del estudio de McMaster, contaban con un número desigual de participantes. También señalaron que otros estudios tenían un número menor de casos, lo que provocaba un "aumento artificial de los riesgos" al comparar las diferentes proteínas.

Cuando se le preguntó si cambiaría sus hábitos alimenticios, Phillips respondió que era un "omnívoro convencido".

"Me gusta la proteína animal. Me gusta la proteína vegetal. Como mucha proteína porque soy partidario de una ingesta proteica ligeramente superior a la que la mayoría de la gente considera necesaria", dijo.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Salud