El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la ciudad de Iquique, en Chile, condenó el 14 de julio a 12 líderes de la organización criminal transaccional El Tren de Aragua a penas que suman 300 años de prisión, incluidas cinco cadenas perpetuas.
En un fallo unánime, los condenados fueron sentenciados por los delitos de asociación ilícita, tráfico de migrantes, trata de personas con fines de explotación sexual, amenazas condicionales y secuestro calificado y agravado, cometidos entre 2021 y 2022, en Iquique.
"Esta organización es una célula de la banda venezolana el ‘TREN DE ARAGUA’ y operó tomando el control de un espacio geográfico determinado", dice un comunicado del Tribunal de Iquique, y en ese lugar "cobraban lo que ellos llaman ‘vacuna’, vale decir, un monto de dinero que exigían a quienes ejecutaran actos lícitos o ilícitos en dicho territorio”.
Carlos González Vaca, alias "Estrella", era considerado el líder de la organización criminal en Chile y fue condenado a presidio perpetuo calificado por los delitos de secuestro con mutilación y secuestro con homicidio cometidos en abril y marzo de 2022, en Iquique y la comuna de Alto Hospicio.
"González Vaca ejerció control de líder, los demás integrantes le rendían cuentas de sus actividades, impartía instrucciones a sus subordinados y recibía reportes de los delitos que realizó la organización a nivel nacional", cita el mismo comunicado.
Hernán David Landaeta Garlotti, alias "Satanás", era el principal sicario de la banda criminal y también fue condenado a presidio perpetuo simple por el delito de secuestro con homicidio, cometido en marzo de 2022 en Iquique y Alto Hospicio, entre otros crímenes cometidos.
Zeus Velásquez Aquino y Daniel Elías Azuaje fueron condenados a la pena de presidio perpetuo simple por el delito de secuestro con mutilación, perpetrado en abril de 2021.
El tribunal condenó a Juan Carlos Blanco a la pena de presidio perpetuo simple por el delito de secuestro con homicidio y tres años por el delito de amenazas condicionales
Los otros condenados recibieron penas de entre 2 y 22 años de prisión, y en total todas las condenas suman más de 300 años de prisión, de acuerdo a un posteo en redes sociales de la fiscalía de la localidad de Tarapacá.
La banda criminal se dedicó a cometer delitos como tráfico de migrantes, trata de personas, secuestros calificados y amenazas, "alterando el orden y la seguridad en el territorio de la región", se añadió en el comunicado del Tribunal.
La investigación estuvo a cargo la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía de Tarapacá, en conjunto con la Policía de Investigaciones, que presentó más de 1000 pruebas, 224 testigos y 38 peritos en un juicio oral que duró tres meses.
"Como ministerio público estamos conformes con la sentencia pronunciada", dijo la Fiscal Regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, el 15 de julio. "Se han dictado condenas a mi modo de ver ejemplares (...) y por lo tanto el ministerio público entiende que el trabajo se ha realizado de forma eficiente y eficaz".
El Tren de Aragua surgió en 2013 dentro del sistema carcelario del estado de Aragua, Venezuela y se fortaleció a través de alianzas con pequeñas pandillas locales en territorios clave del país, durante largos periodos de impunidad del gobierno venezolano, liderado por Nicolás Maduro.
En 2018, El Tren de Aragua se expandió rápidamente en Sudamérica aprovechándose de la migración masiva de venezolanos que intentaban huir de la situación en su país, controlando los pasos irregulares de migración ilegal principalmente hacia Colombia, Perú y Brasil.
El 20 de enero, después de tomar posesión como presidente para un segundo mandato, Donald Trump designó a la organización criminal Tren de Aragua como una «organización terrorista extrajera» a través de una orden ejecutiva, al considerarla una amenaza para la seguridad de los estadounidenses.
Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí