La Cámara de Representantes de EE. UU. aprobó el 5 de mayo un nuevo proyecto de ley que exige al Departamento de Estado que revise sus políticas relativas a las interacciones diplomáticas con Taiwán.
La representante Ann Wagner (R-Mo.), promotora del proyecto de ley, presentó su legislación —Ley de Implementación de la Seguridad de Taiwán— como una forma de frenar la agresiva postura del régimen comunista chino hacia Taiwán.
«Taiwán es un socio fuerte de Estados Unidos y no podemos ni permitiremos que el Partido Comunista Chino amenace a nuestros aliados y activos en el Indo-Pacífico», dijo al presentar el proyecto de ley en febrero. «La Ley de Implementación de la Garantía de Taiwán profundizará la relación entre nuestros países y señalará al mundo que Estados Unidos nunca se doblegará ante la China comunista».
La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley de Wagner por votación oral el 5 de mayo.
Durante décadas, las relaciones entre Estados Unidos y Taiwán se caracterizaron por la ambigüedad estratégica. Wagner dijo que su proyecto de ley exigiría al Departamento de Estado que buscara formas de eliminar «las limitaciones autoimpuestas al compromiso entre Estados Unidos y Taiwán».
El Kuomintang —que gobernaba la República de China hasta que el Partido Comunista Chino tomó el control del continente y estableció la República Popular China— se retiró a Taiwán en 1949. Desde entonces, la isla funciona como una nación independiente de facto y evolucionó hacia una democracia, con un gobierno elegido democráticamente.
Durante su visita a China en febrero de 1972, el presidente Richard Nixon emitió una declaración en la que reconocía que «todos los chinos a ambos lados del estrecho de Taiwán sostienen que sólo hay una China y que Taiwán es parte de China».
En 1978, el presidente Jimmy Carter formalizó las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con el régimen comunista chino que ostentaba el poder en la China continental, reconociéndolo como el único gobierno legal de «China», que incluye Taiwán. Aunque reconoció a la República Popular China como el gobierno legítimo chino, Carter insistió en que Estados Unidos mantendría relaciones culturales, comerciales y otras no oficiales con el pueblo de Taiwán. También firmó la Ley de Relaciones con Taiwán, que, entre otras cosas, permite la venta continua de armas a Taiwán.
Incluida en un proyecto de ley ómnibus de asignaciones para 2020 había una disposición, conocida como la Ley de Garantía de Taiwán, que ordenaba al Departamento de Estado revisar sus directrices para las relaciones diplomáticas con Taiwán.
En las últimas semanas del primer mandato del presidente Donald Trump, el entonces secretario de Estado Mike Pompeo anunció que Estados Unidos comenzaría a reorientar sus políticas hacia unas relaciones normales con Taiwán.
«Todas y cada una de las secciones del Manual de Asuntos Exteriores o el Manual de Asuntos Exteriores que transmitan autoridades o que de otra manera pretenden regular el compromiso del poder ejecutivo con Taiwán a través de cualquier entidad que no sea el Instituto Estadounidense en Taiwán (AIT) también quedan anuladas», agregó Pompeo en una declaración del 9 de enero de 2021.
Wagner presentó por primera vez la Ley de Implementación de la Garantía de Taiwán en 2023 después de expresar su preocupación por el hecho de que la administración del presidente Joe Biden comenzó a reimponer alguna de las mismas restricciones diplomáticas que Pompeo declaró nulas.
La Cámara de Representantes aprobó la versión de 2023 del proyecto de ley, pero el Senado estadounidense nunca lo sometió a votación.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí