1

Comentarios

El presidente de EE. UU., Donald Trump, recibe al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en la Casa Blanca, el 13 de mayo de 2019. (Manuel Balce Ceneta /AP Photo)

El presidente de EE. UU., Donald Trump, recibe al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en la Casa Blanca, el 13 de mayo de 2019. (Manuel Balce Ceneta /AP Photo)

Trump quiere que Hungría y Eslovaquia dejen de usar petróleo ruso. ¿Podrán hacerlo?

Budapest y Bratislava advierten que dejar de usar el petróleo ruso Druzhba paralizaría sus economías, mientras Bruselas y Washington promueven el Adria croata como alternativa

POLÍTICA DE EE. UU.

Por

27 de septiembre de 2025, 8:08 p. m.
| Actualizado el27 de septiembre de 2025, 8:08 p. m.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está aumentando la presión sobre Europa para que reduzca las importaciones de petróleo ruso, señalando a Hungría y Eslovaquia por su dependencia de Moscú.

Pero los países sin litoral de Europa Central y Oriental se mantienen firmes, decididos a mantener el flujo de crudo barato a través del oleoducto Druzhba, una arteria de 4000 kilómetros (2500 millas) que transporta petróleo ruso al corazón de Europa.

Bruselas, Washington y los analistas afirman que la infraestructura existente, principalmente el oleoducto Adria de Croacia, puede cubrir las necesidades de ambos países, al tiempo que agota las arcas de guerra del Kremlin y su influencia.

Pero Budapest, Bratislava y la gigante petrolera húngara MOL afirman que el cambio es inviable y advierten de que aumentaría los costes, sobrecargaría la capacidad y pondría en peligro la seguridad energética.

"La economía húngara se vería abocada al colapso": Orbán

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, habló por teléfono con Trump el 25 de septiembre sobre el petróleo ruso y otros temas.

En declaraciones a la radio estatal el viernes, Orbán dijo que le había dicho a Trump que dejar de importar energía rusa sería un "desastre" económico para Hungría.

"Le dije al presidente de Estados Unidos... que si Hungría se queda sin petróleo y gas natural rusos, de inmediato, en un minuto, el rendimiento económico húngaro caerá un 4 %", afirmó Orbán. "Eso significa que la economía húngara se vería gravemente afectada".

Añadió que, en lo que respecta a las fuentes de energía, "está claro lo que beneficia a Hungría y actuaremos en consecuencia". Hungría y Estados Unidos, dijo, "son países soberanos. No hay necesidad de que ninguno de los dos acepte los argumentos del otro. Estados Unidos tiene sus argumentos e intereses, y Hungría también".

Dependencia del combustible ruso

En su discurso ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York el 23 de septiembre, Trump criticó a los miembros de la OTAN por seguir comprando energía rusa.

"Pero, de manera inexcusable, ni siquiera los países de la OTAN han reducido mucho su consumo de energía y productos energéticos rusos", afirmó. "Piénsenlo, están financiando la guerra contra ellos mismos".

Según la agencia de noticias rusa Interfax, Rusia suministró 4.78 millones de toneladas métricas de petróleo a Hungría a través del ramal sur del oleoducto Druzhba en 2024 y 956,000 toneladas métricas en enero-febrero de 2025.

Durante décadas, el sistema energético europeo se basó en el suministro ruso. La UE se ha comprometido a eliminar por completo las compras de energía rusa para 2028, aunque Washington ha presionado para que se acelere el calendario, en parte para abrir espacio a las exportaciones estadounidenses.

Antes de la guerra entre Ucrania y Rusia en 2022, Moscú proporcionaba alrededor del 40 % de las importaciones de gas natural de la UE, además de importantes volúmenes de petróleo crudo y carbón. Gasoductos como el Nord Stream 1 alimentaban la base industrial de Alemania, mientras que países como Hungría, Eslovaquia y la República Checa dependían en gran medida de los suministros rusos.

Gasoductos

Tanto Hungría como Eslovaquia dependen de dos oleoductos: el Druzhba, una de las mayores redes de oleoductos del mundo, que transporta exclusivamente crudo ruso a través de Ucrania.

El oleoducto Adria, operado por la empresa estatal croata JANAF, transporta crudo no ruso desde la terminal petrolera de Omišalj, en la costa adriática.

Druzhba sigue representando más del 80 % de las importaciones totales de petróleo de Eslovaquia y Hungría, mientras que el 20 % restante se importa a través del oleoducto Adria, que atraviesa Croacia.

Los flujos de Druzhba son gestionados por MOL Group, la empresa integrada de petróleo y gas de Hungría, que también opera las principales refinerías de Szazhalombatta (Hungría) y Bratislava (Eslovaquia).

Esta semana, MOL Group ha cuestionado los resultados de las pruebas realizadas por JANAF que sugerían que el oleoducto Adria podría suministrar suficiente crudo para sustituir las importaciones rusas.

El operador del oleoducto Adria rechazó la afirmación de MOL.

"La única razón de la disminución del flujo fue la demanda directa del Grupo MOL y no hubo obstáculos por parte de JANAF para alcanzar el flujo previsto", dijo la empresa croata JANAF.

Dilema

Andy Mayer, analista energético del think tank Institute of Economic Affairs, declaró por correo electrónico a The Epoch Times que Hungría podría tener que llegar a un acuerdo con Estados Unidos.

Señaló que, desde el punto de vista técnico, MOL y JANAF de Croacia siguen discutiendo si hay capacidad suficiente.

"Me parece que, si las cifras son correctas, con una capacidad anual de 5 millones de toneladas en Druzhba y 14 millones de toneladas en Adria, los croatas tienen razón", afirmó.

"Aunque los húngaros tienen razón al señalar que reducir dos opciones a una [aumenta] los riesgos de seguridad del suministro y que se necesitaría un acuerdo bien meditado para gestionar esa preocupación", dijo Mayer.

Sin embargo, "el resto de Europa y ahora la Casa Blanca consideran razonablemente que las provocaciones del Kremlin y su compromiso insincero con los esfuerzos de paz hacen que esas decisiones sean necesarias", afirmó.

"Inusualmente, esta es una situación que podría beneficiarse de que Trump facilitara un acuerdo, o de que la UE diera un paso al frente para demostrar que no es necesario", afirmó.

Los críticos dicen que la decisión de confiar en Druzhba o cambiar al gasoducto Adria es menos una cuestión económica que política.

Un informe conjunto publicado en mayo por Clean Air and Energy y el Centro para el Estudio de la Democracia (CSD) afirmaba que Hungría y Eslovaquia "no muestran signos reales de desvincularse del crudo ruso, a pesar de que el texto legal de la UE establece que ese era el objetivo de la exención".

Añadía que la eliminación gradual del petróleo ruso es "totalmente factible" para ambos países, ya que el gasoducto Adria puede satisfacer sus necesidades combinadas.

El informe también señala que Hungría y Eslovaquia han "aumentado significativamente sus importaciones a través del gasoducto TurkStream, lo que ha convertido a Hungría en un centro estratégico de gas respaldado por el Kremlin... que socava los esfuerzos de diversificación de la UE y refuerza las redes opacas y controladas políticamente que afianzan la influencia rusa".

Esfuerzos de desvinculación de la UE

La UE está decidida a intensificar su desvinculación energética de Moscú.

Anteriormente había planeado una eliminación gradual para el 1 de enero de 2028, pero Trump ha instado repetidamente al bloque a poner fin a las compras de energía rusa más rápidamente. La jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, dijo el 19 de septiembre que la nueva propuesta tenía como objetivo "acelerar la eliminación gradual del gas natural licuado ruso (que se completará) para el 1 de enero de 2027".

La UE solo puede aprobar nuevas sanciones por unanimidad. Hungría y Eslovaquia pueden vetarlas, lo que significa que no existe una verdadera "opción nuclear" sin el consentimiento de Orbán y del primer ministro eslovaco, Robert Fico.

En cambio, Bruselas tiene influencia económica sobre los Estados miembros.

La UE utiliza sus fondos como herramienta para hacer cumplir las normas y actualmente tiene congelados 19,000 millones de euros destinados a Hungría por rechazar sus valores fundamentales.

Riesgos de seguridad en medio de la guerra

Mientras tanto, existe la posibilidad de que la guerra tome esa decisión por ambos países. En agosto, Ucrania atacó el oleoducto Druzhba.

"El oleoducto Druzhba está inactivo", escribió Robert "Madyar" Brovdi, jefe de drones de Ucrania, en X el 18 de agosto.

En ese momento, el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, afirmó que "el ejército ucraniano no está perjudicando principalmente a Rusia con estos ataques, sino a Hungría y Eslovaquia, ya que este oleoducto desempeña un papel clave en el suministro energético de nuestro país, sin el cual sería físicamente imposible abastecer de petróleo al país".

"¡Poner en peligro nuestro suministro energético y causar daños como consecuencia de ello es inaceptable!", afirmó.

Tras un tercer ataque en septiembre, los ministros de Asuntos Exteriores de Hungría y Eslovaquia enviaron una carta conjunta a la Comisión Europea exigiendo a Bruselas que actuara para proteger las infraestructuras críticas de nuevos ataques.

Un portavoz del Gobierno húngaro señaló a The Epoch Times una declaración de Orbán publicada en X el 26 de septiembre.

"Hungría no tiene salida al mar", afirmó Orbán.

"Como señaló acertadamente el presidente Donald Trump: no se nos puede culpar por carecer de puertos marítimos o oleoductos alternativos, y agradecemos que reconozca esta realidad. Si nos cortan el suministro de petróleo y gas ruso, nuestra economía se desplomaría un 4 %, las familias sufrirían y las facturas de energía se dispararían. No cederemos a las exigencias de Bruselas, nuestra seguridad energética y nuestras familias deben ser lo primero", añadió.

The Epoch Times se puso en contacto con el Gobierno eslovaco para recabar sus comentarios.

Con información de The Associated Press y Reuters.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 


Síganos en Facebook para informarse al instante y apoye el periodismo sin sesgo con una donación en el siguiente botón:


Comentarios (1)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

V

Victor

27 de septiembre de 2025

Ese es mi líder en Europa, Orban.. Ni siquiera a Trump le come sus estupideces, mismo q soy partidario de muchas cosas de Trump, veo demasiado interés en vender su Gas y petróleo en perjuicio de los europeos...!!!

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos