19

Compartidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, saluda a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, frente al Ala Oeste de la Casa Blanca el 17 de abril de 2025. (Win McNamee/Getty Images)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, saluda a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, frente al Ala Oeste de la Casa Blanca el 17 de abril de 2025. (Win McNamee/Getty Images)

Trump expresa su confianza en el acuerdo comercial con la UE en su reunión con Meloni

ESTADOS UNIDOSPor Emel Akan y Travis Gillmore
17 de abril de 2025, 6:55 p. m.
| Actualizado el17 de abril de 2025, 6:57 p. m.

WASHINGTON —El presidente Donald Trump recibió el jueves en la Casa Blanca a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y ambos líderes mostraron confianza en que se alcanzará un acuerdo comercial con la Unión Europea.

Trump dijo que "no tiene ningún problema en llegar a un acuerdo con Europa, ni con nadie, porque tenemos algo que todo el mundo quiere".

Descartó las preocupaciones sobre la escalada de aranceles de China con Estados Unidos y los intentos de ganarse a sus socios comerciales en la disputa comercial en curso.

"Nadie puede competir con nosotros, nadie", dijo Trump. "Creo que vamos a llegar a un acuerdo muy bueno con China".

Se espera que Meloni juegue un papel importante en calmar las tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea.

"Estoy segura de que podemos llegar a un acuerdo, y estoy aquí para ayudar en eso", dijo a los periodistas antes de que los dos líderes entraran en el Despacho Oval para seguir hablando.

El presidente elogió a la primera ministra italiana diciendo: "Está haciendo un trabajo fantástico en Italia. Estamos muy orgullosos de ella".

Se espera que Trump repita su deseo de que Italia y todos los demás países de la UE hagan su parte para ser buenos socios comerciales de Estados Unidos, según dijo un funcionario de la Casa Blanca a los periodistas durante una llamada el jueves, adelantando la reunión.

"Esta visita no se basa solo en la sólida relación bilateral entre Estados Unidos e Italia, con nuestros intereses comunes como aliados, sino también en el papel de Meloni como fuerza clave en Europa y como voz que coincide en gran medida con el presidente en muchas cuestiones, como la inmigración y la guerra en Ucrania", dijo el funcionario.

"Creo que está desempeñando cada vez más ese papel en la Unión Europea. Creo que muchos otros Estados agradecen su liderazgo. (...) Sin duda, la consideramos una interlocutora valiosa con Washington".

En 2024, Estados Unidos tuvo un déficit comercial de 235,600 millones de dólares con el bloque europeo, un aumento del 13% con respecto al año anterior.

El 2 de abril, Trump anunció un arancel básico del 10% a casi todos los países y añadió aranceles recíprocos más elevados a varios socios comerciales clave, que figuraban en la lista de "peores infractores". La lista incluía a la Unión Europea (20%), Japón (24%), Taiwán (32%) y Corea del Sur (25%).

Poco después, Trump introdujo una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos para los países que expresaron su voluntad de entablar negociaciones, aunque el arancel básico del 10% sigue en vigor.

La UE se enfrenta actualmente a tres aranceles estadounidenses diferentes: un arancel del 25% sobre los automóviles, un arancel del 25% sobre el acero y el aluminio y un arancel general del 10%.

Los productos europeos más afectados por estos elevados aranceles son los productos médicos y farmacéuticos, los vehículos de motor y otros productos de maquinaria. Además, Alemania, Irlanda e Italia registraron, con diferencia, el mayor superávit comercial con Estados Unidos en comparación con otros países de la UE en 2024.

"Sabemos que estamos en un momento difícil", declaró Meloni esta semana en Roma. "Sin duda, soy muy consciente de lo que represento y de lo que defiendo".

Como líder europea, Meloni tiene la oportunidad de abrir el camino para unas negociaciones comerciales más profundas y constructivas entre Estados Unidos y la UE.

Meloni fue la única jefa de Gobierno europea que asistió a la toma de posesión de Trump en enero.

Antes de la toma de posesión, en enero, Trump invitó a la primera ministra a reunirse en su complejo turístico de Mar-a-Lago. Durante la visita, los dos líderes cenaron y participaron en una mesa redonda con seguidores de Trump.

"Esto es muy emocionante, estoy aquí con una mujer fantástica, la primera ministra de Italia", dijo Trump a sus invitados. "Realmente ha conquistado Europa y a todos los demás".

Ucrania y el artículo 5

Durante su reunión en la Casa Blanca, Meloni también podría hablar sobre la ampliación del artículo 5 de la OTAN a Ucrania.

En marzo, Meloni propuso extender el artículo 5 de la OTAN, el compromiso de defensa colectiva de la alianza, a Ucrania sin que este país sea miembro. El artículo 5 es la piedra angular de la alianza, ya que establece que cualquier ataque contra un aliado se considera un ataque contra todos los aliados.

Se espera que proponga la creación de un mecanismo basado en la "participación voluntaria" en la estructura de la OTAN para proteger a Ucrania.

Un funcionario de la Casa Blanca que quiso permanecer en el anonimato dijo a The Epoch Times que el plan de Meloni no le gusta a Trump.

Barreras no arancelarias

Se espera que Meloni proponga a Trump un acuerdo arancelario cero a cero. Sin embargo, la administración Trump se ha centrado principalmente en las barreras no arancelarias de la UE.

Recientemente, Europa propuso aranceles cero para los productos industriales, pero excluyó la agricultura y mantuvo muchas barreras no arancelarias.

"Europa siempre está dispuesta a llegar a un buen acuerdo", declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante una conferencia de prensa el 7 de abril en respuesta a los aranceles recíprocos de Trump.

Sin embargo, una de las quejas más recurrentes de algunos expertos en comercio y economistas ha sido el aumento de las barreras comerciales no arancelarias, como las normas reglamentarias, fiscales, medioambientales e incluso de envasado, que bloquean sutilmente los productos estadounidenses en el extranjero.

Tomas Philipson, profesor de estudios de políticas públicas en la Universidad de Chicago, hizo eco de este sentimiento en un reciente artículo de opinión publicado en National Review, en el que destacaba un déficit comercial de 117,000 millones de dólares en productos biofarmacéuticos, a pesar del liderazgo de Estados Unidos en este sector.

"Durante décadas, los gobiernos europeos se han aprovechado de la investigación y el desarrollo estadounidenses imponiendo estrictos controles de precios a los medicamentos", escribió Philipson.

Estos controles de precios funcionan como una barrera no arancelaria, ya que retrasan y reducen las exportaciones estadounidenses a la UE, afirmó.

Según él, los líderes de la UE argumentaban que "el presidente Trump está iniciando una guerra comercial no provocada".

"Pero en el caso de las ciencias de la vida, la verdad es que Europa inició el conflicto hace décadas, cuando sus líderes decidieron obligar a los pacientes, contribuyentes y empresas estadounidenses a pagar la factura de sus sistemas sanitarios socialistas", afirmó.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun