El presidente Donald Trump dice que un recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal sería "combustible para la economía de EE. UU.".
Durante el 8 de mayo, Trump criticó al presidente de la Fed, Jerome Powell, en redes sociales y en un acto celebrado en la Casa Blanca para anunciar un nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido.
Hablando con periodistas en el Despacho Oval, Trump afirmó que los bancos centrales de todo el mundo están recortando las tasas de interés, excepto la Reserva Federal. Si Powell bajara las tasas como el Reino Unido y otros países, sería “como combustible de reacción” para la economía de los Estados Unidos, dijo Trump.
“Pero él no quiere hacerlo”, dijo el presidente. “Creo que no quiere hacerlo. Probablemente no me quiere. Creo que esa es una razón algo loca, pero así es la vida”.
La Reserva Federal votó el 7 de mayo para mantener las tasas de interés sin cambios por tercera reunión consecutiva.
Los inversionistas en el mercado de futuros no esperan un recorte de tasas hasta julio, según datos del CME FedWatch.
Los comentarios de Trump llegaron poco después de que él criticara a Powell por no recortar las tasas.
Varios bancos centrales han recortado las tasas para amortiguar los posibles efectos económicos de los aranceles de Estados Unidos. La última institución en hacerlo fue el Banco de Inglaterra.
El Comité de Política Monetaria, compuesto por nueve miembros, votó el 8 de mayo a favor de reducir su tasa de interés principal en 25 puntos básicos ante las posibles perturbaciones económicas provocadas por los aranceles y la disminución de las presiones inflacionistas.
"Las últimas semanas han demostrado lo impredecible que puede ser la economía mundial", afirmó el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey. "Por eso debemos mantener un enfoque gradual y prudente con respecto a nuevos recortes de tasas".
Los funcionarios de la Reserva Federal acordaron al final de su reunión de dos días de política monetaria de mayo mantener la tasa de fondos federales —una herramienta monetaria para influir en la actividad económica— en un rango del 4,25 % al 4,5 %.
Powell, hablando con los medios en la conferencia de prensa posterior a la reunión, reiteró que las autoridades monetarias no necesitan precipitarse a la hora de ajustar la política monetaria.
“Creemos que podemos ser pacientes”, afirmó Powell. “Los riesgos de mayor desempleo y mayor inflación parecen haber aumentado, y creemos que la postura actual de la política monetaria nos deja en una buena posición para responder de manera oportuna a la posible evolución de la economía”.
Cuando los periodistas preguntaron a Powell si las críticas continuas de Trump afectan el trabajo de la Fed o la elaboración de la política monetaria, él dijo que no tiene ningún efecto.
“Siempre vamos a hacer lo mismo, que es usar nuestras herramientas para fomentar el pleno empleo y la estabilidad de precios en beneficio del pueblo americano”, dijo. “Siempre vamos a considerar solo los datos económicos, las perspectivas, el balance de riesgos, y eso es todo. Eso es todo lo que vamos a considerar”.
Trump también asustó a los inversionistas al insinuar la posible destitución de Powell antes de que termine su mandato en mayo de 2026. Los observadores del mercado dicen que eso amenazaría la independencia de la Reserva Federal, la cual consideran crítica para el buen funcionamiento de los mercados financieros. Sin embargo, Trump ha aclarado varias veces, incluyendo en su última entrevista en “Meet the Press”, que no despediría a Powell.
Estado de la economía de los Estados Unidos
La Fed ofreció una valoración mixta de la economía estadounidense.
Aunque los indicadores apuntan a una actividad económica resistente, los funcionarios han expresado preocupación por la estanflación, ya que han aumentado los riesgos de desempleo e inflación.
“El Comité está atento a los riesgos de ambos lados de su doble mandato y juzga que los riesgos de mayor desempleo y mayor inflación han aumentado”, dijo el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en un comunicado posterior a la reunión.
Al mismo tiempo, según Powell, los efectos de los aranceles no se han reflejado en los datos concretos. Aún así, eso no significa que Estados Unidos vaya a evitar posibles efectos adversos de los cambios de la administración en política fiscal, inmigración, regulación y comercio.
“Si los grandes aumentos en aranceles que se han anunciado se mantienen, probablemente generarán un aumento de la inflación, una desaceleración del crecimiento económico y un incremento del desempleo”, dijo Powell.
“Los efectos en la inflación podrían ser de corta duración, reflejando un cambio único en el nivel de precios. También es posible que los efectos inflacionarios sean más persistentes”.
Trump ha declarado anteriormente que la Fed arriesga una desaceleración económica si no recorta las tasas.
"Con estos costes tendiendo tan favorablemente a la baja, tal y como predije, es casi imposible que haya inflación", afirmó Trump en una publicación en Truth Social el mes pasado.
La economía estadounidense podría repuntar en el segundo trimestre a pesar de la contracción del primer trimestre y el aumento de las probabilidades de recesión.
Las actualizaciones del modelo GDPNow de la Fed de Atlanta estiman que la economía nacional crecerá un 2,3 % en el periodo abril-junio, a medida que se disipen los factores influyentes derivados de los aranceles.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí