María Corina Machado, política venezolana y ex candidata presidencial de la oposición, recibió el Premio Nobel de la Paz el 10 de octubre "por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano".
El Comité Noruego del Nobel dijo en un comunicado que Machado era "una valiente y comprometida defensora de la paz" y una mujer que "mantiene viva la llama de la democracia en medio de una oscuridad cada vez mayor".
Antes de las elecciones presidenciales venezolanas del año pasado, el régimen socialista del presidente Nicolás Maduro persiguió a opositores políticos reales o percibidos.
En el período previo a las elecciones, "las autoridades intensificaron la represión, persiguiendo a defensores de los derechos humanos y miembros de la oposición con detenciones e inhabilitaciones y endureciendo las restricciones al espacio cívico", según Human Rights Watch.
Machado era candidata presidencial de la oposición, pero fue inhabilitada para competir contra Maduro en las elecciones de 2024. Se escondió y no apareció en público desde enero.
"Machado ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que en su día estuvo profundamente dividida, una oposición que encontró un terreno común en la demanda de elecciones libres y un gobierno representativo", dijo el comité.
"Machado se vio obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, permanece en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas".
Edmundo González ocupó su lugar en las elecciones y fue considerado por Estados Unidos y España como el ganador de las mismas.
Un tribunal venezolano dictó una orden de detención contra González, que ahora vive exiliado en España, donde se le ha concedido asilo.
Muchos gobiernos latinoamericanos y occidentales no reconocen la legitimidad del régimen socialista ni el resultado de sus elecciones.
Machado dice que reconocer las luchas de los venezolanos refuerza su determinación de alcanzar la libertad.
"Estamos en el umbral de la victoria y hoy, más que nunca, contamos con el presidente Trump, el pueblo de Estados Unidos, los pueblos de América Latina y las naciones democráticas del mundo como nuestros principales aliados para alcanzar la libertad y la democracia", dijo en una publicación del 10 de octubre en X.
"Dedico este premio al pueblo venezolano que tanto sufre y al presidente Trump por su apoyo decisivo a nuestra causa".
Proceso de nominación al Premio Nobel de la Paz
Según la Fundación Nobel, este año se presentaron 338 candidatos al Premio Nobel de la Paz, que se entrega en Oslo (Noruega), de los cuales 244 eran personas y 94 organizaciones.El Comité Noruego del Nobel no confirma los nombres de los nominados, ni pública, ni privadamente, a los propios nominados y la lista de cada año solo se publica 50 años después de la concesión del premio.
El comité dice que, en los casos en que los nombres de los candidatos aparecieron en los medios de comunicación, se debe a especulaciones o a que algunas personas informaron que habían nominado a alguien.
El Premio Nobel de la Paz es uno de los seis premios Nobel, los otros son los de física, química, fisiología o medicina, literatura y ciencias económicas. Excepto el Premio Nobel de la Paz, todos los demás premios se entregan en Estocolmo, Suecia.
Las nominaciones para el premio anual se abrieron a mediados de octubre de 2024 y la fecha límite era la medianoche del 31 de enero de 2025. La lista de finalistas se preparó entre febrero y marzo y la revisión por parte de los asesores tuvo lugar entre marzo y agosto.
El ganador del Premio Nobel de la Paz fue elegido y anunciado el 10 de octubre. La galardonada de este año recibirá su premio el 10 de diciembre en Oslo, que consiste en una medalla, un diploma y un documento que confirma el importe del premio en metálico.
Nominaciones de Trump
En los últimos meses, algunos países anunciaron su intención de nominar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para el Premio de la Paz por sus esfuerzos para resolver conflictos globales.En junio, Pakistán nominó a Trump por su papel en ayudar a evitar un enfrentamiento importante entre India y Pakistán en junio.
Camboya dijo a principios de agosto que nominaría al presidente tras su intervención para detener un conflicto con Tailandia, una medida que fue respaldada por 70,000 monjes budistas camboyanos.
En julio, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó a Trump que había nominado al presidente estadounidense para el premio por sus esfuerzos para lograr un alto el fuego que pusiera fin a la guerra con el grupo terrorista Hamás en la Franja de Gaza y por sus esfuerzos para alcanzar la paz con Irán.
A principios de esta semana, las familias de los rehenes israelíes retenidos por Hamás pidieron que Trump recibiera el premio, después de que Israel y Hamás aceptaran el plan de 20 puntos del presidente para poner fin a la guerra.
Estas nominaciones se produjeron meses después de la fecha límite de enero, lo que significa que el comité noruego podría no considerar hasta 2026 el posible reconocimiento de los logros de Trump para garantizar la paz internacional.
Cuatro presidentes y un vicepresidente fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz.
El presidente Theodore Roosevelt fue el primero, en 1906, seguido por el presidente Woodrow Wilson (1919), el presidente Jimmy Carter (2002), el vicepresidente Al Gore (2007) y el presidente Barack Obama (2009).
Carter fue el único presidente que recibió el premio cuando ya no estaba en la Casa Blanca y Gore recibió el suyo seis años después de dejar el cargo.
Obama recibió el premio menos de ocho meses después de asumir la presidencia.
Con información de Jackson Richman y The Associated Pres.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí
















