2

Compartidos

Medicamentos para el TDAH, en esta imagen de archivo. (Jenny Kane/AP Photo)

Medicamentos para el TDAH, en esta imagen de archivo. (Jenny Kane/AP Photo)

Médicos recetan medicamentos para TDAH a niños en edad preescolar demasiado pronto, según estudio

Muchos niños pequeños reciben fármacos poco después de que reciben el diagnóstico, lo cual contraviene las guías de tratamiento.

ESTADOS UNIDOSPor Zachary Stieber
3 de septiembre de 2025, 4:43 p. m.
| Actualizado el3 de septiembre de 2025, 4:50 p. m.

Según un nuevo estudio, los médicos suelen recetar medicamentos a niños pequeños para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) poco después de que se les diagnostique el trastorno.

Esto va en contra de las pautas de tratamiento de la Academia Americana de Pediatría, que aconseja que los niños pequeños comiencen la terapia antes de que se les receten medicamentos.

"Encontramo que a muchos niños pequeños se les recetan medicamentos muy poco después de que se documente su diagnóstico de TDAH", dijo en un comunicado el Dr. Yair Bannett, profesor adjunto de pediatría en Stanford Medicine y autor principal del artículo. "Esto es preocupante, porque sabemos que comenzar el tratamiento del TDAH con un enfoque conductual es beneficioso; tiene un gran efecto positivo tanto en el niño como en la familia".

El TDAH es un trastorno que se caracteriza por síntomas como dificultad para prestar atención y la hiperactividad. Aproximadamente uno de cada diez niños en Estados Unidos padece este trastorno.

Bannett y otros investigadores analizaron el momento del diagnóstico del TDAH, la prescripción de medicamentos y el tratamiento farmacológico en niños de entre 3 y 5 años, utilizando registros de ocho sistemas de salud pediátrica de Estados Unidos.

Los datos abarcaban desde el 1 de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2023.

De 712,478 niños, el 1.4 % fue diagnosticado con TDAH cuando tenía 4 o 5 años, según descubrieron los investigadores, tras excluir a ciertos pacientes, incluidos aquellos que no habían acudido a dos visitas con al menos 180 días de diferencia.

Según el estudio, los médicos recetaron medicamentos en el plazo de un mes desde el diagnóstico al 42 % de los 9708 niños diagnosticados con TDAH. El tiempo medio desde el diagnóstico hasta la prescripción fue de 28 días para los niños de 4 años y de cero días para los de 5 años.

"Más de un tercio de los pacientes no dispuso de tiempo suficiente para recibir un tratamiento conductual basado en la evidencia antes de comenzar con la medicación", dijeron los investigadores en el estudio, que fue publicado el 29 de agosto por JAMA Network Open. "Este hallazgo, que, según nuestro conocimiento, no se ha descrito anteriormente, pone de relieve la necesidad de investigar los factores que influyen en la prescripción temprana de medicamentos".

Las directrices de la Academia Americana de Pediatría recomiendan la terapia para los niños en edad preescolar diagnosticados o con sospecha de TDAH.

La medicación "puede considerarse si estas intervenciones conductuales no proporcionan una mejora significativa y hay una alteración moderada a grave continuada en el funcionamiento del niño de 4 a 5 años", afirman las directrices.

La academia también afirma que la medicación solo debe considerarse para los niños en edad preescolar que hayan experimentado síntomas durante al menos nueve meses.

El nuevo artículo fue financiado en parte por el Instituto Nacional de Salud Mental y el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. Entre las declaraciones de conflictos de intereses se incluye la de un autor que informó haber prestado servicios de consultoría a Shionogi, empresa que fabrica un tratamiento digital para niños con TDAH. Entre las limitaciones enumeradas se incluye la dependencia de los códigos de diagnóstico.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Salud