El secretario de Comercio Howard Lutnick habla en la Cumbre de Energía e Innovación de Pensilvania en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh el 15 de julio de 2025. (Samira Bouaou/The Epoch Times).

El secretario de Comercio Howard Lutnick habla en la Cumbre de Energía e Innovación de Pensilvania en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh el 15 de julio de 2025. (Samira Bouaou/The Epoch Times).

Lutnick: Beijing "se come" la mayor parte de los aranceles promedios del 52 % de China

"Nuestro tipo arancelario medio no es tan alto", dijo refiriéndose a los aranceles de otros países. "La mayor parte del mundo está por debajo del 15 %"

ECONOMÍAPor Catherine Yang
11 de septiembre de 2025, 9:53 p. m.
| Actualizado el11 de septiembre de 2025, 9:53 p. m.

El secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, dijo que los gobiernos extranjeros han estado soportando la mayor parte de los aranceles estadounidenses, superiores al 15 %, y que China paga la mayor parte.

"China paga un arancel promedio del 52 %. Pero el gobierno chino se hace cargo de la mayor parte. Así que, aunque se trata de un promedio elevado si se tiene en cuenta a China, el gobierno chino está cubriendo la mayor parte de ese costo", declaró Lutnick en el programa "Squawk on the Street" de la CNBC el 11 de septiembre.

Lutnick dijo que la mayoría de los países no se enfrentan a aranceles superiores al 15 %, y cuando lo hacen, los gobiernos extranjeros intervienen para mantener a flote sus negocios mientras negocian mejores condiciones.

"El modelo es claro: los fabricantes, los distribuidores y las empresas pagan aranceles del 10 % o menos. El consumidor no paga. El consumidor no paga porque el vendedor no quiere subir los precios, ya que, si pudiera, lo haría, pero no quiere vender menos. Así que lo asumen", dice Lutnick.

Si los aranceles se sitúan entre el 10 % y el 15 %, el distribuidor y los fabricantes comparten el costo en una proporción de aproximadamente 60-40, lo que da lugar a un aumento de precios de alrededor del 2 % con aranceles del 15 %.

"Y por encima del 15 %, nadie puede soportarlo... a menos que el gobierno lo cubra. Así que lo que se vio en los coches, cuando se aplicaba un 25 %, antes de que Europa y Japón llegaran a sus acuerdos, los gobiernos de Corea del Sur, Japón y Europa lo cubrieron, porque no querían perjudicar al empleo", dijo Lutnick.

"Hay que recordar que se trata de cuestiones importantes, y nuestro presidente está jugando una gran mano para Estados Unidos, mientras que algunos gobiernos juegan una mano menor por el bien de sus países", dijo Lutnick, añadiendo que esta es la razón por la que los ciudadanos no han visto aumentos de precios como resultado de los aranceles.

"Nuestro tipo arancelario promedio no es tan alto. La mayor parte del mundo está por debajo del 15 %".

Acuerdos en camino

Lutnick dijo que Estados Unidos "tiene un gran acuerdo en camino con Taiwán" y probablemente otro con Suiza.

Añadió que también es posible un acuerdo con la India si el país acepta dejar de comprar petróleo ruso.

A principios de este mes, el presidente Donald Trump criticó a la India en Truth Social cuando el primer ministro indio, Narendra Modi, apareció junto a los líderes de la China comunista y Rusia en una cumbre y los funcionarios indios defendieron la compra por parte de su país de petróleo ruso sancionado a precios bajos. Una semana más tarde, Modi y Trump anunciaron en las redes sociales próximas reuniones y su optimismo sobre la renovación de los lazos económicos.

Lutnick dijo que Japón y la Unión Europea fueron buenos socios comerciales, y que Estados Unidos y Corea del Sur acordaron un trato, pero que aún no se ha finalizado.

"Veamos si cumplen con el papeleo", dijo. "Una cosa es estrechar la mano del presidente y otra muy distinta es cuando la pluma tiene que encontrarse con el papel".

Dijo que la estrategia arancelaria de Trump cambió la forma en que otros países se sientan a negociar con Estados Unidos, y puso como ejemplo los acuerdos con Japón y la Unión Europea. Mientras que Europa aceptó importar automóviles estadounidenses sin aranceles, Japón culturalmente no tiene mercado para los automóviles estadounidenses, dijo Lutnick. En cambio, Japón acordó invertir 550 mil millones de dólares en proyectos estadounidenses elegidos por Trump durante su mandato, lo que en la práctica supone "comprar sus aranceles" sin costo alguno para sus propios contribuyentes, dijo.

"Los aranceles están generando 40 mil millones de dólares al mes, lo que reduce nuestro déficit", dijo Lutnick. "Van a crecer hasta los 700 mil millones de dólares al año y, con el crecimiento de nuestra economía, el presidente dice que van a llegar al billón".

Predijo un auge de la construcción en el primer trimestre del próximo año, con la construcción de nuevas fábricas por valor de aproximadamente 10 billones de dólares y un crecimiento del PIB incluso antes de que las fábricas abran.

"Van a ver cómo se construyen fábricas en Estados Unidos a una escala nunca antes vista", dijo.

Una corte federal de apelaciones dictaminó que la aplicación de aranceles por parte de Trump es ilegal, pero Lutnick dijo que la administración está "sumamente confiada" en que el fallo será revocado en apelación. Señaló las cuatro opiniones discrepantes, en las que, según él, los jueces coincidieron en que la política exterior, "la capacidad de manejar las relaciones exteriores", debe estar "en manos del presidente".


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Economía