El edificio del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos en Washington, el 25 de marzo de 2024. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

El edificio del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos en Washington, el 25 de marzo de 2024. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

Inmigrante ilegal que dio a luz en EE. UU. evita deportación rápida

INMIGRACIÓNPor Jacob Burg
4 de mayo de 2025, 6:10 p. m.
| Actualizado el4 de mayo de 2025, 6:10 p. m.

Una inmigrante ilegal guatemalteca que cruzó la frontera de Estados Unidos estando embarazada de ocho meses y dio a luz en Arizona evitó la deportación rápida luego de que intervino la gobernadora del estado, dijeron el 3 de mayo su abogado y un funcionario federal.

La mujer, de 24 años, le había dicho a su abogado, Luis Campos, que estaba a punto de ser deportada rápidamente tras ingresar ilegalmente al país. Campos alegó que agentes federales le impidieron verla en un hospital de Tucson después de que diera a luz el 30 de abril.

El caso llevó a la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, demócrata, a ponerse en contacto con funcionarios federales y locales.

"La gobernadora Hobbs ha sido clara en su oposición a las prácticas inhumanas de control de inmigración", dijo un portavoz de la gobernadora a los medios de comunicación locales.

El Departamento de Seguridad Nacional dijo el 4 de mayo que agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) rescataron inicialmente a la mujer embarazada, "que cruzó ilegalmente la frontera cerca de Tres Bellotas Ranch".

"Fue trasladada a un hospital para recibir atención y permaneció bajo supervisión hasta que le dieron el alta. Tras emitirse la citación de comparecencia, se le dio la oportunidad de contactar a un abogado", escribió la agencia en la red social X.

La CBP cumplió con todas las leyes y procedimientos. No se le negaron derechos. La custodia fue transferida al ICE y ahora espera una fecha de comparecencia ante la corte. La niña permanece con su madre.

Campos dijo que la ciudadana guatemalteca, que sólo fue identificada como "Erika", había huido de una "situación violenta" en su país de origen, según la madre de la mujer, quien le pidió que la representara.

Campos dijo que habló con Erika el 2 de mayo y que ella le contó que había caminado dos días por el desierto antes de que las autoridades migratorias estadounidenses la detuvieran a unos 80 kilómetros al sur de Tucson, Arizona. Campos afirmó que tiene derecho a expresar su temor de regresar a su país de origen y a solicitar asilo.

"Espero tener noticias hoy o mañana de que la liberaron", dijo el abogado.

Agregó que los abogados de inmigración de Phoenix le habían ofrecido ayuda a petición de Hobbs.

The Epoch Times se puso en contacto con la Casa Blanca para solicitar comentarios.

El zar fronterizo de la Casa Blanca, Tom Homan, dijo en una entrevista reciente que las inmigrantes ilegales que dan a luz en Estados Unidos no son inmunes a la deportación.

"Tener un hijo ciudadano estadounidense no te hace inmune a nuestras leyes en el país", dijo Homan al programa "Face the Nation" de CBS News el 27 de abril.

"Si [la inmunidad] es el mensaje que enviamos al mundo entero, las mujeres seguirán poniéndose en riesgo y vendrán a este país".

El presidente Donald Trump declaró inmediatamente una emergencia nacional en la frontera sur al asumir el cargo a principios de este año e intensificó las operaciones de deportación.

La CBP tomó la aplicación anterior, CBP One, que los posibles inmigrantes ilegales usaban para programar audiencias antes de ingresar Estados Unidos, y la reformuló como la aplicación CBP Home.

"Si se encuentra en el país ilegalmente, la autodeportación a través de la aplicación CBP Home puede preservar sus futuras opciones de inmigración de regreso a nuestro país", escribió CBP en una publicación del 3 de mayo en la plataforma de redes sociales X.

Reuters contribuyó a este artículo. 


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)