1

Compartidos

(Shane Maritch/Shutterstock)

(Shane Maritch/Shutterstock)

Fármaco común reduce a la mitad la recurrencia del cáncer colorrectal

Tomar aspirina en dosis bajas diariamente puede ser beneficioso para los pacientes cuyos tumores tienen mutaciones genéticas específicas

NOTICIAS SOBRE SALUD

Por

23 de octubre de 2025, 10:38 p. m.
| Actualizado el23 de octubre de 2025, 10:38 p. m.

En un ensayo clínico reciente, una dosis baja de aspirina redujo a la mitad el riesgo de recurrencia del cáncer de colon y recto en pacientes cuyos tumores presentaban una mutación genética específica.

Solo 160 miligramos de aspirina al día, aproximadamente la mitad de una pastilla estándar para adultos, redujeron la recurrencia del cáncer en alrededor del 60 % en un determinado subgrupo de pacientes.

Estos pacientes presentaban mutaciones en el gen PI3K, que afecta a aproximadamente un tercio de todos los pacientes con cáncer colorrectal.

"La aspirina es un fármaco fácilmente disponible en todo el mundo y extremadamente barato en comparación con muchos fármacos modernos contra el cáncer, lo cual es muy positivo", dijo en un comunicado la autora principal del estudio, la Dra. Anna Martling, profesora del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia.

Ensayo controlado aleatorio

El estudio, publicado recientemente en la revista New England Journal of Medicine, siguió a más de 600 pacientes con cáncer colorrectal con una alteración genética en la vía PI3K de 33 hospitales de Suecia, Dinamarca, Finlandia y Noruega.

Los resultados mostraron que los pacientes que tomaron aspirina tenían menos probabilidades de que su cáncer creciera o reapareciera en un plazo de tres años, en comparación con los que tomaron un placebo.

Todos los participantes se sometieron a una cirugía por cáncer de colon o recto en estadío 2 o 3. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para tomar 160 miligramos de aspirina o un placebo al día durante tres años. El estudio no incluyó a pacientes con cáncer colorrectal que no presentaban la mutación del gen PI3K.

Los beneficios de la suplementación con aspirina variaban en función de la ubicación de la mutación del gen PI3K.

En el grupo con la mutación PI3K en el exón 9 o 20, el riesgo de que el cáncer reapareciera se redujo en un 51 %. En el caso de los pacientes con mutaciones del gen PI3K en otras secciones del gen, la aspirina redujo el riesgo de recurrencia en un 58 %.

En general, los pacientes que tomaron aspirina tuvieron aproximadamente un 55 % menos de probabilidades de que el cáncer reapareciera, menos de la mitad de la tasa de recurrencia observada en el grupo placebo.

El tratamiento podría ayudar a más de un tercio de los pacientes con cáncer colorrectal, una parte significativa de los más de 100,000 estadounidenses diagnosticados con la enfermedad cada año, dijo Martling.

Aún se desconoce el mecanismo exacto por el cual la aspirina reduce la recurrencia del cáncer en estos pacientes; sin embargo, una posible razón es que la aspirina afecta las vías que impulsan el tumor y que involucran a la PI3K.

La aspirina bloquea una proteína promotora de tumores llamada COX-2, mientras que la PI3K aumenta los niveles de COX-2. En pacientes con mutaciones en esta vía, la aspirina puede proporcionar una inhibición específica de los procesos que favorecen el cáncer.

Otros mecanismos paralelos incluyen la capacidad de la aspirina para reducir la inflamación e inhibir la función plaquetaria, dos factores que impulsan el crecimiento tumoral.

Las pautas de tratamiento ya están cambiando

Los investigadores dicen que los resultados del estudio podrían cambiar de inmediato la forma en que los médicos tratan a muchos pacientes con cáncer colorrectal.

El estudio ya ha "cambiado nuestras pautas [en nuestro centro oncológico] para indicar la realización de pruebas genéticas para detectar esta mutación en una población a la que antes no se le realizaban pruebas genéticas", explicó a The Epoch Times el Dr. David Bajor, profesor adjunto de medicina y miembro del Case Comprehensive Cancer Center, que no participó en el estudio.

Explicó que, anteriormente, los médicos solo realizaban pruebas de mutaciones PIK3CA a pacientes con enfermedad en estadío 4, pero ahora se recomienda realizar pruebas también a pacientes en estadíos 2 y 3.

"Esta investigación destaca la importancia de la medicina de precisión y el uso de diagnósticos avanzados", dijo Martling. "Estas herramientas pueden permitir tratamientos personalizados y la reutilización de medicamentos existentes para nuevas aplicaciones".

Perfil de seguridad y riesgos

Los resultados indican que los efectos secundarios de la aspirina en dosis bajas diarias eran poco frecuentes; sin embargo, se produjo un caso de hemorragia gastrointestinal grave, otro de hemorragia cerebral y otro de reacción alérgica en los grupos del estudio.

El Dr. Jason Korenblit, gastroenterólogo de Orlando, Florida, que no participó en el estudio, dijo que incluso la aspirina en dosis bajas conlleva riesgos. Entre ellos se incluyen hemorragias gastrointestinales, úlceras pépticas, accidentes cerebrovasculares hemorrágicos y el riesgo de interacciones adversas con otros medicamentos.

"Los pacientes con antecedentes de úlceras, trastornos hemorrágicos, uso de anticoagulantes o aquellos con alto riesgo de hemorragia", como las personas mayores y las que padecen enfermedades renales, "corren un mayor riesgo", dijo y añadió que la aspirina puede irritar el revestimiento del estómago. "Las personas que toman simultáneamente AINE [antiinflamatorios no esteroideos], tienen infección por H. pylori u otros factores de riesgo [también] pueden correr un mayor riesgo".

Los investigadores tienen previsto seguir analizando los datos, incluyendo cómo factores como el género y el estatus socioeconómico pueden influir en los resultados.

El Dr. Raj Dasgupta, médico certificado especializado en medicina pulmonar, cuidados intensivos y medicina del sueño y que no participó en el estudio, advirtió contra la automedicación con aspirina en pacientes con cáncer.

"El beneficio se observó principalmente en pacientes cuyos tumores presentaban mutaciones específicas en la vía PI3K", dijo. "Lo que significa que no necesariamente ayudará a todo el mundo de la misma manera".

Por ese motivo, Dasgupta añadió que no recomendaría la automedicación.

"Si alguien está interesado, lo mejor es que lo comente con su oncólogo, quien puede examinar su perfil genético y su estado de salud general para determinar si el uso de la aspirina tiene sentido".


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Salud