El misil balístico nuclear de primera generación JL-1, para lanzamientos desde submarinos, se ve durante un desfile militar que conmemora el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, en la Plaza de Tiananmen, en Beijing, el 3 de septiembre de 2025. (Pedro Pardo/AFP vía Getty Images)

El misil balístico nuclear de primera generación JL-1, para lanzamientos desde submarinos, se ve durante un desfile militar que conmemora el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, en la Plaza de Tiananmen, en Beijing, el 3 de septiembre de 2025. (Pedro Pardo/AFP vía Getty Images)

Un exfuncionario chino amenaza a EE. UU. con "consecuencias devastadoras"

¿Qué hay detrás de la advertencia de responder a cualquier ataque contra China con una respuesta nuclear?

REFLEXIONES SOBRE CHINA

Por

28 de octubre de 2025, 12:52 a. m.
| Actualizado el28 de octubre de 2025, 12:52 a. m.

Opinión

Cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúna con el líder chino, Xi Jinping, en los próximos días en Corea del Sur, ¿sus conversaciones irán más allá de los aranceles y las restricciones comerciales? Quizás incluyan los riesgos inherentes a las amenazas nucleares.

Un ejemplo de ello: En la gran celebración del mes pasado con motivo del 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, Victor Gao, vicepresidente del Centro para China y la Globalización con sede en Beijing, lanzó una advertencia que no debe ignorarse. Según la traducción, el antiguo funcionario afirmó que "cualquier ataque, ya sea convencional o nuclear, tendrá consecuencias devastadoras". A continuación, Gao hizo referencia al arsenal nuclear de China que se había mostrado en el desfile mencionado, que supuestamente puede alcanzar cualquier objetivo en todo el mundo en menos de 20 minutos.

Está claro que esta amenaza iba dirigida a Estados Unidos y Japón por su apoyo declarado y su defensa a Taiwán, y podría representar un serio cambio retórico por parte de Beijing.

¿Por qué una declaración tan agresiva?

La amenaza de represalias nucleares refleja la creciente agresividad del régimen comunista chino en la región y en otras partes del mundo, y en una celebración del fin de la Segunda Guerra Mundial. En los últimos meses, las políticas comerciales, la geopolítica y la retórica oficial se han vuelto más hostiles que simplemente competitivas entre Washington y Beijing, y todo el mundo lo sabe.

La intención de emitir la amenaza puede haber sido vincular el fin de una guerra mundial con el posible inicio de otra, en referencia a un cambio en la política estadounidense en la región de Asia-Pacífico. Algunos sostienen que la administración Trump ha comenzado a alejarse de la política de "una sola China" y de la "ambigüedad estratégica" con respecto a Taiwán, que ha formado parte de las relaciones entre Estados Unidos y China desde la era Nixon.

¿Se está alejando Estados Unidos de la política de "una sola China"?

Al convertir la defensa de Taiwán en una prioridad máxima, la administración parece estar avanzando hacia una política de "claridad estratégica", en la que Trump se inclina claramente hacia Taiwán y en contra de China desde el punto de vista geopolítico y económico. Se trata de una medida provocadora, pero necesaria, en opinión de la administración, para disuadir las ambiciones regionales y globales del Partido Comunista Chino (PCCh).

Como se ha señalado anteriormente, Estados Unidos no es el único país que se ha comprometido a defender a la nación insular contra una invasión china. Japón ha vinculado explícitamente su seguridad nacional a la de Taiwán. En el futuro, Japón desempeñará un papel más activo y estratégico en los acuerdos de seguridad regional, como lo ha hecho con Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La nueva mandataria de Japón declaró que el aumento del gasto en defensa es una prioridad máxima.

Respuesta de Beijing: Limitar el acceso a elementos críticos

Sin duda, Beijing ve venir lo que se avecina, por así decirlo, lo que puede explicar en parte la decisión de China de limitar el acceso de Estados Unidos a los elementos estratégicos de tierras raras, de los que China controla alrededor del 60 % del suministro mundial y el 92 % del procesamiento global. El impacto de las nuevas restricciones de Beijing se ha dejado sentir en la Unión Europea, el mayor socio comercial de China, así como en Japón. Ambos han estado colaborando para encontrar formas de persuadir a China de que reduzca, si no elimina, las restricciones sobre las tierras raras.

Limitar el acceso estadounidense a los codiciados elementos de tierras raras, que se utilizan ampliamente en la orientación militar, los sistemas de comunicación y otras áreas estratégicas desde el punto de vista económico y militar, afecta directamente a la preparación militar estadounidense, un hecho que Beijing comprende perfectamente. Si el objetivo era llamar la atención de la Administración Trump, parece que ha tenido éxito.

¿Es inevitable la escalada?

Pero a medida que se desarrollan sus reuniones, ¿encontrarán Trump y Xi una forma de rebajar la retórica y revertir sus políticas comerciales de gran repercusión?

Es difícil saberlo.

Por un lado, Estados Unidos no tiene ningún deseo, necesidad o intención de lanzar un ataque militar contra China continental. Sin embargo, sigue armando a Taiwán mientras impone altos aranceles a China.

Por otro lado, la economía china está sufriendo por los aranceles, y Beijing considera a Taiwán como parte de China. Por lo tanto, cualquier defensa militar de la "provincia renegada" de Taiwán por parte de Estados Unidos y Japón contra el ejército o las fuerzas navales chinas se consideraría un ataque a China. La defensa de Taiwán contra el ejército del PCCh implicaría casi con toda seguridad que Estados Unidos y Japón se enfrentaran a las fuerzas chinas en algún nivel.

¿Es ese el ataque "convencional" al que se refería Victor Gao y que podría desencadenar una respuesta nuclear de Beijing contra Estados Unidos y/o Japón?

Parece probable, dado que las ejercicios militares chinas han aumentado notablemente este año.

¿Está Xi considerando una invasión a Taiwán para mantenerse en el poder?

Para complicar aún más la ecuación, está el debilitamiento del apoyo político a Xi Jinping en su país, especialmente por parte del Ejército Popular de Liberación (EPL). La semana pasada, nueve de los principales generales de Xi fueron destituidos de sus cargos. Las purgas son habituales en China y otros regímenes dictatoriales, pero en este caso, todos los generales habían sido nombrados por el propio Xi.

La razón oficial de la purga fue la corrupción, pero eso es poco probable. Los miembros del PCCh son conocidos por su corrupción y por acumular grandes fortunas a través de diversos medios, como empresas estatales, préstamos bancarios ilícitos y otras fechorías.

Una causa más probable es la deslealtad hacia Xi Jinping o hacia sus políticas, que, por supuesto, son lo mismo. ¿Podría ser que una de las políticas de Xi con las que los generales discrepaban fuera un ataque planeado contra Taiwán?

Sin duda, no es algo descabellado. La "reunificación" ha sido durante mucho tiempo una de las principales prioridades de Xi, y ha pedido a sus militares que estén preparados para llevarla a cabo en 2027. Pero con la desaceleración de la economía china, el alto desempleo y la caída de los precios inmobiliarios, atacar Taiwán antes de lo previsto puede parecer una muy buena idea para Xi, si no para sus generales.

Las especulaciones sobre la caída política de Xi llevan años circulando, a menudo con buenas razones. Pero incluso si su apoyo está decayendo en algunos sectores del Partido, como todos los líderes, jugará las cartas que tiene. Una de ellas podría ser un sistema de lanzamiento de misiles nucleares hipersónicos, contra el que Estados Unidos podría no tener una defensa creíble en este momento.

Esperemos que convencer a Xi de que cambie de opinión sobre una respuesta nuclear esté en la agenda de Corea del Sur.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente las de The Epoch Times.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Opinión