7

Compartidos

Un vendedor organiza tomates en un puesto de un mercado callejero en Ciudad de México, México, el 2 de diciembre de 2024. (Raquel Cunha/Foto de archivo/Reuters)

Un vendedor organiza tomates en un puesto de un mercado callejero en Ciudad de México, México, el 2 de diciembre de 2024. (Raquel Cunha/Foto de archivo/Reuters)

EE. UU. impondrá un arancel del 21% a los jitomates mexicanos

ESTADOS UNIDOS - MÉXICOPor Naveen Athrappully
15 de abril de 2025, 5:41 p. m.
| Actualizado el15 de abril de 2025, 5:41 p. m.

El Departamento de Comercio tiene la intención de retirarse de un acuerdo con México sobre las importaciones de jitomates, una medida que permitirá a la administración Trump imponer aranceles del 21% sobre el producto.

El Acuerdo de 2019 por el que se suspende la investigación antidumping sobre los jitomates frescos procedentes de México finalizará en 90 días, ya que "no ha logrado proteger a los productores de tomates estadounidenses de las importaciones mexicanas con precios injustos", según una declaración del departamento del 14 de abril.

El 19 de septiembre de 2019, durante el primer mandato del presidente Donald Trump, el Departamento de Comercio hizo cumplir el acuerdo alcanzado con los productores y exportadores mexicanos, que se comprometieron a no vender jitomates por debajo de un precio de referencia establecido, evitando así la subcotización de los productores nacionales.

Sin embargo, según el último anuncio, ha habido una avalancha de quejas que obligaron al Departamento de Comercio a rescindir el acuerdo.

Por lo tanto, el departamento "establecerá una orden de derechos antidumping el 14 de julio de 2025, que resultará en derechos del 20.91 por ciento sobre la mayoría de las importaciones de jitomates de México", lo que permitirá a los productores de jitomates estadounidenses competir de forma justa en el mercado.

El acuerdo de 2019 se finalizó después de que México permitiera al Departamento de Comercio auditar hasta 80 productores de jitomate y vendedores estadounidenses por trimestre, además de cerrar ciertas lagunas que permitían vender jitomates por debajo de los precios de referencia. También permitió "un mecanismo de inspección para evitar la importación de jitomates de baja calidad y en mal estado procedentes de México" que tenían efectos de contención de precios en el mercado estadounidense.

Según los datos del Departamento de Agricultura, en 2024, Estados Unidos importó alrededor de 2.35 millones de toneladas de tomates. Esto incluye los tipos cherry, uva, Roma y redondo. El valor total de estas importaciones ascendió a aproximadamente 3630 millones de dólares.

La mayoría de las importaciones por volumen, más del 80% de los jitomates cherry y redondos, y más del 90% de los tomates Roma y uva, procedían de México. Canadá ocupaba un lejano segundo lugar.

Según un informe publicado el año pasado por la publicación del sector California Fruit and Vegetable, más de la mitad de la producción de jitomates de México se exporta a Estados Unidos. Por lo tanto, se espera que los aranceles tengan un impacto significativo en los exportadores del país.

El Departamento de Comercio, en su último anuncio, dijo que la administración Trump tiene la intención de hacer cumplir estrictamente las leyes comerciales de Estados Unidos, y actualmente mantiene 734 órdenes de derechos antidumping y compensatorios.

Dumping

Según la Administración de Comercio Internacional, que forma parte del Departamento de Comercio, muchos países han estado practicando dumping con sus productos en Estados Unidos.

En el caso de México, los productos sujetos a resoluciones antidumping y derechos compensatorios incluyen productos metálicos, caucho, barras de refuerzo de hormigón de acero, tuberías de cobre, ladrillos de carbón y jitomates.

Solo en abril de 2025, Estados Unidos inició investigaciones de antidumping sobre varios productos importados.

El 10 de abril de 2024, el Departamento de Comercio comenzó a investigar el presunto dumping de paneles de puerta de fibra de vidrio procedentes de China. Los márgenes de dumping de los paneles de puerta de fibra de vidrio fabricados en China se situaron entre el 147 y el 191 por ciento, según el departamento.

Los márgenes de dumping reflejan cuánto más bajo es el precio de exportación de un producto en comparación con su valor justo de mercado en su país de origen. El Departamento de Comercio suele calcular estos márgenes utilizando el precio de exportación como referencia. Así, un margen de dumping del 190% significa que el producto se vendió en Estados Unidos a un precio inferior a la mitad de su valor normal estimado. Estos márgenes de dumping suelen corresponder a los derechos antidumping (es decir, aranceles) que pueden imponerse posteriormente si una investigación confirma que esta subvaloración perjudica a los productores estadounidenses.

Dos días antes, el 8 de abril, el departamento inició investigaciones sobre cajas de polipropileno corrugado importadas de China y Vietnam. Los márgenes para este producto estaban entre el 74 y el 84 por ciento para los procedentes de China, y el 52 por ciento para los procedentes de Vietnam.

El 4 de abril se inició una investigación multinacional, que incluía materiales de construcción de Australia con un margen de dumping del 17 por ciento; acero de Brasil con un 138 por ciento; acero de Canadá hasta un 52 por ciento; y acero de México con un margen de alrededor del 14 por ciento.

También se alegó dumping de acero procedente de los Países Bajos, Sudáfrica, Taiwán, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos y Vietnam, que el departamento está investigando.

En su última declaración, el departamento dijo que las órdenes de derechos antidumping y las investigaciones pertinentes tienen por objeto proporcionar alivio a las empresas y trabajadores estadounidenses de las empresas extranjeras que subcotizan injustamente sus precios.

Con información de Tom Ozimek


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun