El exdirector del FBI James Comey habla durante una audiencia del Comité de Inteligencia del Senado en el Capitolio, en Washington, el 8 de junio de 2017. (Andrew Harnik/AP Photo).

El exdirector del FBI James Comey habla durante una audiencia del Comité de Inteligencia del Senado en el Capitolio, en Washington, el 8 de junio de 2017. (Andrew Harnik/AP Photo).

DOJ insta a la Corte a rechazar las afirmaciones de Comey sobre un proceso judicial vengativo

Los abogados del Departamento de Justicia argumentaron que las publicaciones del presidente Donald Trump no pueden considerarse pruebas directas de un motivo vengativo

ESTADOS UNIDOS

Por

4 de noviembre de 2025, 7:32 p. m.
| Actualizado el4 de noviembre de 2025, 7:33 p. m.

El Departamento de Justicia (DOJ) instó el 3 de noviembre a un juez federal a rechazar el argumento del exdirector del FBI James Comey de que fue procesado "de forma vengativa y selectiva" por la administración Trump.

Los abogados del DOJ presentaron una moción en la que pedían al juez que rechazara la solicitud de Comey de desestimar los cargos federales que alegaban que había realizado una declaración falsa ante el Congreso en 2020 y había obstruido una investigación del Congreso.

En la presentación judicial, los fiscales defendieron la publicación del 20 de septiembre del presidente Donald Trump en la que pedía al DOJ que tomara medidas contra sus enemigos políticos, incluido Comey.

"El acusado inventa una historia que requiere saltos lógicos y una gran dosis de cinismo, y luego califica la publicación del presidente como una admisión directa", escribieron los fiscales. "No hay ninguna admisión directa de propósito discriminatorio. Por el contrario, la única admisión directa del presidente es que fueron los funcionarios del Departamento de Justicia quienes decidieron si proceder con el enjuiciamiento, no él".

Comey había argumentado en una moción del 20 de octubre que fue "señalado" para ser procesado porque había criticado con frecuencia a Trump y lo que describió como la "animadversión personal" de Trump hacia él, haciendo referencia a las publicaciones de Trump en las redes sociales para respaldar su afirmación.

Los abogados del Departamento de Justicia sostuvieron que, si bien las publicaciones de Trump pueden sugerir que "desaprueba" a Comey, no pueden considerarse una prueba directa de un motivo vengativo.

Los fiscales afirmaron que la publicación de Trump del 20 de septiembre reflejaba un "motivo legítimo de enjuiciamiento", basado en la opinión del presidente de que Comey debía ser procesado por conducta delictiva por supuestamente mentir al Congreso.

"Ninguna de las publicaciones del presidente en las redes sociales expresa el deseo de que el acusado sea sancionado por ejercer sus derechos amparados por la Primera Enmienda. Ni mucho menos", afirmaron los abogados del Departamento de Justicia en la moción. "Las publicaciones del presidente en las redes sociales dejan claro por qué cree que el acusado debe ser procesado: cree que el acusado es 'culpable como el demonio'. Eso no es una expresión de venganza".

Los fiscales también afirmaron que Comey está pidiendo a la corte que tome la medida extraordinaria de desestimar su caso antes del juicio, lo que, según ellos, solo debería concederse si existe una razón constitucional clara para hacerlo.

"Los intereses sociales en este proceso son evidentes y abrumadores. El acusado es un exdirector del FBI que mintió al Congreso sobre su conducta mientras estaba al frente de la principal agencia federal encargada de hacer cumplir la ley en el país. Su enjuiciamiento implica intereses sociales de primer orden", afirmaron.

"No obstante, solicita a la Corte que tome la medida extraordinaria de desestimar su acusación porque, según él, está siendo procesado de forma vengativa y selectiva. Dados los profundos principios de separación de poderes que están en juego, su solicitud solo puede concederse si 'la Constitución lo exige'".

The Epoch Times se puso en contacto con el abogado de Comey para recabar sus comentarios, pero no recibió respuesta antes de la hora de publicación.

Comey está acusado de mentir en 2020 cuando declaró ante un comité del Senado que se reafirmaba en su testimonio anterior de que no había autorizado a nadie del FBI a actuar como fuente anónima en las noticias sobre las investigaciones de Trump y la exsecretaria de Estado Hillary Clinton.

Se ha declarado inocente de los cargos de falsedad y obstrucción que se le imputan.

Comey presentó otra moción el 30 de octubre solicitando que la corte desestimara su caso penal. Sus abogados argumentaron que las preguntas del senador Ted Cruz (R-Texas) no podían servir de base para su acusación porque eran "fundamentalmente ambiguas", y que las respuestas de Comey a sus preguntas eran "literalmente ciertas" y, por lo tanto, no podían sustentar una condena.

Con información de Reuters.


Síganos en Facebook para informarse al instante y apoye el periodismo sin sesgo con una donación en el siguiente botón:


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos