El 5 de mayo, una corte federal de apelaciones rechazó la solicitud del Departamento de Seguridad Nacional de suspender la sentencia de una corte inferior que bloqueaba la terminación del estatus legal temporal de cientos de miles de venezolanos, nicaragüenses, haitianos y cubanos que residen en Estados Unidos.
En un fallo, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Primer Circuito de los Estados Unidos declaró que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, no demostró "de manera contundente" que su terminación categórica de la libertad condicional temporal de los inmigrantes ilegales probablemente se mantendría en apelación.
El panel también declaró que Noem no demostró que el equilibrio entre los daños y el interés público "pesara tanto" como para justificar la suspensión de la orden de la corte inferior.
La decisión sigue a la anterior sentencia de la jueza federal Indira Talwani, que impidió al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) poner fin a un programa de libertad condicional de dos años de la era Biden para inmigrantes ilegales de los cuatro países.
La administración Trump argumentó que Noem tenía la facultad discrecional de poner fin categóricamente al estatus de los inmigrantes ilegales y que la orden de la jueza obligaba al Gobierno a "retener a cientos de miles de extranjeros en el país contra su voluntad".
Justice Action Center, la organización sin ánimo de lucro que defiende los derechos de los inmigrantes ilegales y representa a los beneficiarios de la libertad condicional humanitaria en este caso, declaró que se sentía "aliviada" por la decisión de la corte de apelaciones.
"Ahora la administración Trump debe cumplir su parte del trato", afirmó Karen Tumlin, fundadora y directora del Justice Action Center, en un comunicado.
La portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, afirmó que la administración sigue comprometida con "restaurar el estado de derecho en nuestro sistema de inmigración" a pesar de los retos legales.
El expresidente Joe Biden puso en marcha el programa de libertad condicional CHNV para venezolanos en octubre de 2022 con el fin de reducir los cruces ilegales de la frontera trasladando en avión a los inmigrantes ilegales que cumplieran los requisitos directamente a Estados Unidos. En enero de 2023 se amplió para incluir a inmigrantes ilegales de Cuba, Haití y Nicaragua.
El programa permite la entrada a Estados Unidos de hasta 30,000 inmigrantes ilegales de los cuatro países cada mes, siempre que cumplan determinadas condiciones, entre ellas tener un patrocinador en Estados Unidos que les proporcione apoyo financiero.
En marzo, el DHS anunció que pondría fin al programa de libertad condicional y revocaría el estatus de libertad condicional de los inmigrantes ilegales el 24 de abril, o en un plazo de 30 días a partir de la publicación de su aviso en el Registro Federal.
"Las personas en libertad condicional que no tengan una base legal para permanecer en Estados Unidos tras la finalización de los programas de libertad condicional CHNV deberán abandonar el país antes de la fecha de finalización de su libertad condicional", declaró Noem en ese momento.
Según el aviso del DHS, entre el 12 de octubre de 2022 y el 22 de enero de 2025 se permitió la entrada al país a unos 532,000 inmigrantes ilegales en virtud del programa de libertad condicional. Sin embargo, aún no está claro cuántos de ellos siguen teniendo la libertad condicional válida.
El aviso indica que Noem puede poner fin a la libertad condicional si determina que "ni razones humanitarias urgentes ni un beneficio público significativo justifican la permanencia del extranjero en los Estados Unidos".
En una sentencia del 10 de abril, Talwani dijo que el plan de la administración de exponer a esos inmigrantes ilegales a una deportación acelerada se basaba en una interpretación incorrecta de la ley que prevalece sobre el proceso.
El juez declaró que la ley aplicable se aplica a quienes entran ilegalmente en el país y es irrelevante para los no ciudadanos a los que se les permitió la entrada en virtud de un permiso de libertad condicional.
Con información de Jacob Burg y Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí