Esta es la parte 7 de "La Medicina de la Virtud"
¿Qué medicina es segura, eficaz, gratuita y solo requiere de un sutil cambio de perspectiva? Lo invitamos a explorar el olvidado vínculo entre virtud y salud —la "Medicina de la virtud".
Un niño de ocho años se encontraba sentado en silencio junto a su hermana de seis en la habitación de un hospital. Estaba muriendo de leucemia. Su única posibilidad de sobrevivir era una transfusión de sangre. Cuando los médicos confirmaron que la sangre del hermano era perfectamente compatible, le preguntaron si donaría medio litro para salvarle la vida. Tras una noche de reflexión, aceptó.
Al día siguiente, conectaron a los hermanos a vías intravenosas e hicieron una transfusión de la sangre del niño al cuerpo enfermo de su hermana. Entonces, en el silencio que siguió, el niño se giró hacia el médico y le preguntó: "¿Cuánto falta para que empiece a morir?".
Este momento, relatado por la escritora estadounidense Anne Lamott en su libro "Bird by Bird", procede de una historia real contada por Jack Kornfield, del Centro de Meditación Spirit Rock de Woodacre, California y describe el increíble valor y la inocencia de un niño al pensar que salvar a su hermana le costaría todo.
Aunque pocos de nosotros nos enfrentamos a decisiones tan importantes, la esencia del valor sigue siendo relevante en nuestras pruebas cotidianas. El coraje se manifiesta cuando nos desafiamos a nosotros mismos para ir más allá de la comodidad, defender nuestros principios o emprender nuevos caminos hacia la superación personal.
¿Qué es el valor?
Lo que comúnmente se entiende por coraje es actuar frente al miedo. Según Cynthia Pury, psicóloga e investigadora del valor, hay tres elementos que configuran los actos valientes: la intención, un objetivo noble o significativo y una cierta medida de riesgo.El coraje debe ser intencionado, no puede ser accidental, tiene que ser una elección de la persona, no algo que le suceda. El acto voluntario también debe servir a un propósito significativo. Correr hacia un edificio en llamas para salvar a un niño —es algo que muchos considerarían valiente. ¿Cargar contra las mismas llamas para grabar un vídeo de TikTok? No tanto.
Como dijo Pury a The Epoch Times, "Hay algunas acciones que se consideran universalmente buenas o que merecen la pena".
Sin embargo, también subraya que el valor tiene una naturaleza inherentemente subjetiva. Lo que una persona percibe como un aterrador acto de fe, otra puede considerarlo un calculado paso adelante. De ahí la distinción entre valor "general" y "personal".
Riesgos invisibles
La valentía general suele implicar propósitos y riesgos afirmados social o culturalmente, como los actos de heroísmo en una batalla, marcados por estatuas y medallas y ampliamente celebrados.Sin embargo, el valor personal es más íntimo. Para un orador público, dirigirse a una multitud es rutinario y carece de riesgo. Sin embargo, para una persona tímida, subirse a un escenario puede ser como jugarse la vida.
Una carta publicada en The Sun Magazine y compartida por Pury en su obra ilustra el coraje personal:
"Mi hija de 9 años lloró desconsoladamente, diciendo una y otra vez que no quería ir al colegio porque ese día tenían un examen importante de Ciencias Sociales. Temía que sus dificultades de aprendizaje se interpusieran en su camino y no fuera capaz ni siquiera de leer las preguntas y mucho menos de saber las respuestas".
"Sus temores crecieron y crecieron hasta que enfermó físicamente. Tardé más de una hora en convencerla de que se vistiera... Cuando llegamos a la escuela, me suplicó que no la obligara a entrar: "No puedo hacerlo, mamá. No puedo hacer ese examen". Me temía que iba a tener que sacarla a rastras del auto cuando, de repente, se secó las lágrimas, salió y caminó conmigo hasta la puerta. Me maravilló su valentía... ¿Comprenderá alguien alguna vez el valor que necesita mi niña para enfrentarse a una simple prueba?".
La brecha del coraje
Según Margie Warrell, experta en liderazgo y doctora en desarrollo humano, en una entrevista con The Epoch Times, sugiere que nuestro cerebro está programado para la autoconservación y a menudo se inclina por lo familiar, lo predecible y lo seguro. Pero el crecimiento real y la verdadera transformación florecen en la incomodidad, al ir más allá de nuestras limitaciones percibidas.Warrell enmarca el reto de actuar en presencia del miedo como una "brecha de coraje".
En su libro "La brecha del coraje: 5 pasos para una acción más valiente", Warrell relata las lecciones de su infancia. Cuando crecía en una granja lechera, ansiaba montar en poni, pero su sueño se topó con el miedo cuando sus padres le regalaron a Roby, un caballo viejo e imponente.
Cada día volvía a Roby, enfrentándose a su inquietud y al miedo al fracaso. El proceso no fue glamuroso —solo repetidos intentos, frustración y pequeñas victorias. Con el tiempo, el miedo que una vez la abrumó empezó a aflojar, sustituido por la confianza y la libertad.
"El crecimiento y la comodidad no pueden cabalgar en el mismo caballo", escribió.
La investigación previa de Pury refuerza que cuando las personas actúan con valentía, el miedo disminuye y la confianza aumenta.

Warrell razona que la disposición a afrontar riesgos a pesar de la incertidumbre puede moldear toda nuestra trayectoria, ya que el éxito en la vida es proporcional a la disposición a sentirse incómodo.
"La brecha [del coraje]", dice, "es la distancia entre lo que somos y lo que podríamos ser si practicáramos el coraje de forma constante".
A corto plazo, evitar el riesgo parece seguro. A largo plazo, nos confina, limitando nuestro potencial y nuestra libertad.
La valentía da sus frutos
La valentía reporta dividendos cuantificables. Los estudios sobre emprendedores demuestran que la valentía contribuye a elevar los niveles de capital psicológico (PsyCap), una mezcla de confianza, esperanza, optimismo y resiliencia.Los investigadores documentan que los empresarios que demuestran valentía y, como resultado, tienen un PsyCap más alto, se sienten mucho más realizados, incluso en medio de las incertidumbres inherentes a la actividad empresarial. Además, estos empresarios experimentan niveles de estrés y ansiedad inferiores, en lugar de superiores, a los de la población media.
Este beneficio no se limita a los fundadores de empresas. Un estudio de 2022 descubrió que el valor explica casi una cuarta parte de las diferencias en el rendimiento laboral.
Según el estudio, publicado en la revista European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, la valentía ayuda a los empleados a afrontar retos, tomar iniciativas y tomar decisiones audaces. También tiene ventajas en situaciones sociales, como dar feedback sincero o abordar conflictos, lo que impulsa el trabajo en equipo y la productividad.
La valentía también aporta beneficios en el ámbito académico. En un amplio estudio de más de 7600 estudiantes de secundaria, el comportamiento valiente se correlacionó con un mejor rendimiento académico y una mayor persistencia ante las dificultades.
El compañero cercano del valor
Pury define la valentía como "asumir un riesgo que merece la pena". Contó la historia de una familia que detuvo su auto en una autopista de la costa oeste y escaló un acantilado para recuperar el oso de peluche perdido de su hijo, que había salido volando por la ventana.Lo que comenzó como un riesgo aparentemente manejable pronto se intensificó, dejando a ambos padres varados al borde del acantilado y pidiendo finalmente el rescate por helicóptero. El valor percibido del objetivo (recuperar el osito de peluche) puede no haber justificado los riesgos reales asumidos. Esto refleja otro aspecto de la valentía: Los objetivos y los riesgos deben evaluarse —detenida y constantemente.
Aristóteles describió el valor como el "término medio" entre la cobardía y la temeridad. Según Aristóteles, la persona valiente no solo teme con razón, sino que también confía en las cosas correctas, de la manera correcta y en el momento oportuno.
"[Así,] el coraje y la sabiduría deberían ser los mejores amigos", dijo Pury.
"El coraje es como aprender a hacer un suflé o a tocar el piano".
Es una habilidad que se puede aprender y mejorar con la práctica, pero los primeros esfuerzos pueden parecer artificiosos. Por ejemplo, si su objetivo es perder peso, entrar en un gimnasio puede suponer miedo a que lo juzguen o vergüenza y reorganizar su estilo de vida para adoptar hábitos más saludables puede implicar riesgos sociales y económicos. Pero a medida que supere esas incomodidades, aprenderá que la persistencia abre camino al progreso. Empiece poco a poco. Acepte riesgos manejables. Pruebe esa nueva receta, inicie esa conversación difícil, hable claro en esa reunión y solicite ese trabajo soñado.
Pury anima a preguntarse: "¿Por qué quiero esto? ¿Qué ocurrirá si corro este riesgo? Si miro atrás y veo lo que hice, ¿me sentiré orgulloso de ello?".
Con el tiempo, estas acciones generan confianza y claridad, disminuyen la ansiedad y nos ayudan a distinguir entre lo que es verdaderamente significativo y lo que es meramente atractivo —con el tiempo, el valor simplemente fluirá.
Warrell sugiere cultivar una comunidad de apoyo a su alrededor —personas que defiendan su crecimiento y celebren su valentía. Anotar sus actos de valentía en un diario puede servirle como prueba de su progreso y desarrollar una identidad valiente en su interior. Cuando se vea a sí mismo como valiente, será más valiente en el proceso.
Desde el niño indeciso que se enfrenta a un examen hasta el empresario que forja nuevos caminos, pasando por la persona que va al gimnasio y va más allá de la comodidad —cada paso valiente tiende un puente entre la aspiración y la realidad.
"La calidad de su vida aumentará en proporción a la valentía que aporte a cada decisión", escribió Warrell.
_________________________________________________
Esta es la sexta parte de "Medicina de la virtud".
Parte 1: Gratitud: Una medicina alternativa para la ira y la depresión
Parte 2: Su cerebro está programado para la honestidad: Mentir le puede cobrar la factura
Parte 3: Cómo el perdón curó de manera insólita la salud mental y física de un héroe del 11-S
Parte 4: Resentimiento: "Un huésped malsano en el corazón humano"
Parte 5: Cómo el asombro refuerza el sistema inmunitario y se extiende más allá de un sentimiento momentáneo
Parte 6: Generosidad: Perder un poco significa ganar mucho
No se pierda nuestro siguiente número:
Optimismo: La clave para combatir la depresión y promover una vida más longeva
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí