WASHINGTON—El Distrito de Columbia demandó al gobierno de Trump el 15 de agosto por su toma de control del Departamento de Policía Metropolitana.
"Estamos demandando para bloquear la toma de control de la policía de D.C. por parte del gobierno federal. Al declarar ilegalmente la toma de control del MPD, la Administración está abusando de su autoridad temporal y limitada según la ley. Esta es la amenaza más grave a la que se ha enfrentado D.C. en materia de autonomía, y estamos luchando para detenerla", publicó el fiscal general de D.C., Brian Schwalb, en X.
"El poder del gobierno federal sobre D.C. no es absoluto y no debe ejercerse como tal",dijo.
El Departamento de Justicia se negó a hacer comentarios.
La portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, defendió la toma de control del Departamento de Policía Metropolitana por parte de la administración.
"La Administración Trump tiene la autoridad legal para ejercer el control sobre la policía de Washington D. C., lo cual es necesario debido a la emergencia que se ha producido en la capital de nuestra nación como resultado de un liderazgo fallido", declaró a The Epoch Times. "Los esfuerzos de los demócratas por frenar este enorme progreso son habituales en el Partido Demócrata, que defiende la reducción de la financiación de la policía y da prioridad a los delincuentes".
El presidente Donald Trump anunció el 11 de agosto que el gobierno federal tomaría el control del departamento de policía de la capital. Terry Cole, director de la Agencia Antidrogas (DEA), fue nombrado comisionado de emergencia del departamento de policía.
Esta medida forma parte de los esfuerzos de la Administración Trump para combatir la delincuencia y la falta de vivienda en la ciudad.
Trump también desplegó la Guardia Nacional en Washington.
La Guardia Nacional no tiene autoridad para arrestar personas, aunque sí puede detenerlas hasta que llegue la policía.
Trump invocó la sección 740 de la Ley de Autonomía Local, que permite al presidente controlar el departamento de policía de la ciudad durante un máximo de 30 días. El Congreso debe aprobar cualquier prórroga.
El presidente ordenó a las fuerzas del orden federales que patrullen la capital del país las 24 horas del día.
Trump dijo que será necesaria una extensión.
"Vamos a solicitar extensiones, extensiones a largo plazo", dijo el 13 de agosto. "No se pueden tener solo 30 días".
"Este es el Día de la Liberación en Washington D. C., y vamos a recuperar nuestra capital", dijo Trump en una conferencia de prensa. "La recuperaremos en virtud de las facultades que me confiere mi cargo como presidente de Estados Unidos".
El 14 de agosto, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, ordenó a la jefa del departamento de policía de la ciudad, Pamela Smith, que cediera la autoridad a Cole. También anuló la política de ciudad santuario de Washington, que limitaba al Departamento de Policía Metropolitana en compartir el estatus migratorio de sus detenidos.
En una carta dirigida a Smith, Schwalb dijo que la toma de control es "ilegal" y que ella "no está legalmente obligada a acatarla".
La alcaldesa del Distrito de Columbia, Muriel Bowser, criticó la medida de Bondi.
"Seamos claros sobre lo que exige la ley durante una emergencia declarada por el presidente: exige que la alcaldesa de Washington D. C. proporcione los servicios del Departamento de Policía Metropolitana para fines federales a petición del presidente", publicó en X.
"Hemos cumplido la ley.
En cuanto a la orden de la fiscal general, no existe ninguna ley que otorgue la autoridad sobre el personal del Distrito a un funcionario federal”.
En un documento presentado, Smith criticó la toma de control del departamento de policía por parte de Cole.
"Si se lleva a cabo, la orden de Bondi trastornaría la estructura de mando del MPD, poniendo en peligro la seguridad tanto del público como de los agentes del orden. En mis casi tres décadas en las fuerzas del orden, nunca he visto una sola medida gubernamental que suponga una amenaza mayor para la ley y el orden que esta peligrosa directiva", escribió.
Smith dijo que la nueva estructura de mando "causará un caos operativo dentro del MPD y supondrá un riesgo enorme para el público". "Creará confusión entre el personal del MPD, que está obligado por la ley del Distrito a respetar y obedecer al jefe de policía como máximo responsable y jefe de las fuerzas policiales", afirmó.
"No hay mayor riesgo para la seguridad pública en una organización paramilitar que no saber quién está al mando", añadió.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí