Chips semiconductores en una placa de circuito impreso, en esta ilustración tomada el 17 de febrero de 2023. (Florence Lo/Reuters).

Chips semiconductores en una placa de circuito impreso, en esta ilustración tomada el 17 de febrero de 2023. (Florence Lo/Reuters).

Trump dice que los aranceles a importaciones de chips podrían alcanzar el 300 %

El presidente insinuó que podrían imponerse más aranceles al acero

DONALD TRUMPPor Andrew Moran
15 de agosto de 2025, 5:16 p. m.
| Actualizado el15 de agosto de 2025, 5:16 p. m.

El presidente Donald Trump dijo que anunciará nuevos aranceles sobre las importaciones de chips y semiconductores al dar un nuevo impulso a su agenda comercial.

En declaraciones a los periodistas a bordo del Air Force One el 15 de agosto, el presidente afirmó que el tipo arancelario sería inicialmente más bajo. Pasado un tiempo, si las empresas no han construido sus fábricas en Estados Unidos, "tendrán que pagar un arancel muy alto", dijo.

"Si no abren aquí, tendrán que pagar, en algunos casos, un 200 % o un 300 %", dijo Trump.

Tiene previsto dar a conocer la última fase de sus planes arancelarios la próxima semana.

Esto se produce pocos días después de que el presidente confirmara que los fabricantes de chips Advanced Micro Devices (AMD) y Nvidia pagarán un impuesto del 15 % sobre los ingresos procedentes de sus ventas de chips a China a cambio de licencias de exportación para enviar chips clave para la inteligencia artificial (IA) a la segunda economía más grande del mundo.

Las acciones de Intel subieron alrededor de un 3 % al cierre de la semana bursátil tras los informes de que la actual administración está considerando una posible participación en la empresa de semiconductores.

La demanda mundial de semiconductores se disparó en los últimos años, impulsada por la creciente dependencia de la tecnología avanzada en diversos sectores, como la fabricación de automóviles y la inteligencia artificial. En respuesta, la última propuesta del gobierno tiene como objetivo reestructurar las cadenas de suministro tecnológicas mundiales, y el presidente está presionando para que la producción regrese a Estados Unidos en sectores clave.

A principios de este mes, el presidente dijo al programa "Squawk Box" de la CNBC que pronto anunciaría impuestos sobre los chips y los semiconductores "porque queremos que se fabriquen en Estados Unidos".

Más aranceles al acero

Trump también dijo a los periodistas que impondrá aranceles al acero, aunque no quedó claro si aumentará los derechos de importación actuales.

En febrero, Trump impuso aranceles del 25 % al acero y al aluminio y confirmó en mayo que aumentaría la tasa al 50 % para permitir la producción nacional.

El 7 de agosto entraron en vigor aranceles generalizados a casi 70 socios comerciales de Estados Unidos. A pesar de los tipos más elevados, que oscilan entre el 10 % y el 50 %, Trump y altos funcionarios de su Administración han declarado que los países siempre pueden volver a la mesa de negociaciones y presentar ofertas para reducir sus tipos arancelarios.

Mientras tanto, Estados Unidos seguirá negociando con Canadá, China y México en los próximos meses.

Trump firmó un decreto ejecutivo que prorroga la pausa arancelaria con China durante 90 días. También autorizó una prórroga de 90 días para México con el fin de permitir nuevas negociaciones comerciales.

Inflación, acciones y aranceles

Las acciones estadounidenses han ignorado en gran medida las medidas arancelarias del presidente desde el pico de incertidumbre alcanzado en abril.

El índice Dow Jones Industrial Average, que agrupa a las empresas de mayor capitalización bursátil, alcanzó un máximo histórico el 15 de agosto, con una subida de alrededor del 0.3 % al inicio de la sesión. El índice S&P 500, de mayor amplitud, tocó brevemente un nuevo máximo intradiario. El índice Nasdaq Composite, de gran peso tecnológico, retrocedió un 0.3 %.

Los inversores celebraron las sólidas cifras de ventas minoristas y restaron importancia a los precios de las importaciones, que fueron superiores a lo esperado.

En julio, las ventas minoristas aumentaron un 0.5 %, en línea con las expectativas del mercado. El aumento de los ingresos de los concesionarios de automóviles (1.6 %) y de las tiendas de muebles y artículos para el hogar (1.4 %) impulsó el crecimiento del mes pasado.

Etiqueta con precio promocional en una tienda Smart & Final en San Diego el 24 de marzo de 2025. (Jane Yang/The Epoch Times).Etiqueta con precio promocional en una tienda Smart & Final en San Diego el 24 de marzo de 2025. (Jane Yang/The Epoch Times).

Los precios de las importaciones, considerados un indicador de la inflación subyacente, subieron un 0.4 % el mes pasado, frente al descenso del 0.1 % registrado en junio. Los precios de las exportaciones subieron un 0.1 %.

A pesar de los máximos históricos del mercado bursátil y los posibles obstáculos, los inversores siguen siendo optimistas y creen que los consumidores seguirán abriendo sus carteras y que las perspectivas de crecimiento de la economía se mantendrán intactas, afirma Chris Zaccarelli, director de inversiones de Northlight Asset Management.

"Mientras el gasto de los consumidores se mantenga y las empresas puedan retener a sus trabajadores gracias a ese gasto robusto, la rueda seguirá girando, impulsando los beneficios empresariales y los precios de las acciones", dijo Zaccarelli en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.

"No son las condiciones perfectas para un aumento robusto, pero en este momento son lo suficientemente buenas para un lento avance, con retrocesos ocasionales, en el camino hacia un mercado de valores más alto a finales de año".

Wall Street también tiene la esperanza de que la Reserva Federal reinicie su ciclo de flexibilización en la reunión de política monetaria del Comité Federal de Mercado Abierto de septiembre.

El mercado de futuros apuesta de forma abrumadora a que el banco central estadounidense recortará el tipo de interés de referencia de los fondos federales —un tipo de interés influyente que afecta a los costos de financiación de las empresas, los consumidores y el gobierno— en un cuarto de punto el próximo mes, según la herramienta CME FedWatch.

Sin embargo, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, afirma que la institución aún necesita otro informe sobre la inflación para asegurarse de que Estados Unidos no se enfrenta a una "espiral inflacionista que parece persistente".

"Creo que aún necesitamos al menos otro informe para saber si seguimos en la senda dorada" hacia el objetivo del 2 % de la Fed, declaró Goolsbee el 15 de agosto en una entrevista con el programa "Squawk Box" de la CNBC.

Los responsables de la política monetaria mantuvieron los tipos de interés sin cambios en un rango objetivo del 4.25 % al 4.5 % por quinta reunión consecutiva el mes pasado.

La Fed celebrará su próxima reunión de política monetaria de dos días los días 16 y 17 de septiembre.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos