El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, criticó a las autoridades de Hong Kong por su decisión de emitir una nueva ronda de órdenes de arresto y recompensas contra activistas prodemocracia en el extranjero, algunos de los cuales residen en Estados Unidos.
“La persecución extraterritorial de los hongkoneses que ejercen sus libertades fundamentales es una forma de represión transnacional”, dijo Rubio en un comunicado el 26 de julio.
"No toleraremos los intentos del gobierno de Hong Kong de aplicar sus leyes de seguridad nacional para silenciar o intimidar a estadounidenses o a cualquier persona que se encuentre en territorio estadounidense".
La policía de seguridad nacional de Hong Kong anunció el 25 de julio que se buscaba a 19 personas por “organizar, crear o participar” en un grupo denominado “Parlamento de Hong Kong”, al que acusaba de conspirar para “subvertir el poder del Estado”.
Entre los 19 se encontraban el empresario Elmer Yuen, el comentarista Victor Ho y los activistas Johnny Fok y Tony Choi. La policía ya había emitido órdenes de detención contra los cuatro, con una recompensa de un millón de dólares hongkoneses (127,000 dólares) por cada uno.
La policía ofreció recompensas de 200,000 dólares hongkoneses (25,480 dólares) por los 15 individuos restantes.
La Oficina de Beijing para la Salvaguardia de la Seguridad Nacional en Hong Kong aplaudió la decisión de la policía como un “acto de justicia” en un comunicado emitido el viernes.
El director de la oficina, Dong Jingwei, formaba parte de un grupo de seis funcionarios chinos y hongkoneses sancionados por el gobierno estadounidense en marzo por abusos de los derechos humanos en Hong Kong y por sus esfuerzos de represión transnacional en territorio estadounidense.
“Con esta nueva ronda de órdenes de detención y recompensas, el gobierno de Hong Kong sigue erosionando la autonomía que el propio Beijing prometió al pueblo de Hong Kong tras la entrega de 1997”, añadió Rubio.
“La libertad de expresión y el discurso político son valores fundamentales de Estados Unidos, que la Administración Trump seguirá defendiendo”.
Según su página web, el Parlamento de Hong Kong cuenta con un comité electoral con sede en Canadá. El grupo se creó con las doctrinas de “oposición a la dictadura y la tiranía de un solo partido”, la defensa del sufragio universal basado en el principio de “una persona, un voto” y el objetivo de que “el pueblo de Hong Kong gobierne Hong Kong”.
El grupo afirmó en su página web que celebró elecciones el 30 de junio, en las que 15 personas de países como Australia, Canadá, Tailandia, el Reino Unido y Estados Unidos fueron elegidas para un mandato de cuatro años. Hubo 15,702 votos válidos para las elecciones.
Muchos de los elegidos, entre ellos Keung Ka-wai, Ho Wing-yau y Agnes Ng, figuraban entre los 19 buscados por las autoridades de Hong Kong.
En un comunicado posteado en su página de Facebook el 27 de julio, el Parlamento de Hong Kong afirmó que las órdenes de detención y las recompensas ofrecidas por las autoridades de Hong Kong “representan una clara escalada de la represión transnacional de Beijing”, que se extiende a países como el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y los de la Unión Europea.
“El despliegue de tácticas basadas en recompensas para perseguir a personas en el extranjero refleja un creciente desprecio por las normas jurídicas internacionales y las normas de conducta de los Estados”, añadió el grupo.
El grupo afirmó que “es tanto una voz representativa como una institución protectora de los hongkoneses en todo el mundo” y que “seguirá defendiendo los valores universales y luchando por la reconstrucción de un Hong Kong libre, justo y autónomo”.
El senador Jim Risch (R-Idaho), presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, también emitió un comunicado en X en el que criticaba a los funcionarios de Hong Kong.
“Los líderes autoritarios de Hong Kong están acosando y amenazando cada vez más a sus ciudadanos en el extranjero, y su última ronda de recompensas por activistas prodemocráticos socava las normas jurídicas internacionales y la soberanía estatal”, escribió Risch el 25 de julio. “Esto no se puede tolerar”.
Las autoridades de Hong Kong comenzaron a emitir órdenes de detención y recompensas en julio de 2023, y añadieron nuevos nombres en diciembre de 2023 y de nuevo en diciembre de 2024.
Los gobiernos de Canadá y el Reino Unido también emitieron declaraciones condenando la última ronda de órdenes de detención y recompensas de Hong Kong.
En una declaración conjunta, el ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, y la ministra del Interior, Yvette Cooper, calificaron la medida de las autoridades de Hong Kong como "otro ejemplo de represión transnacional".
“Esto fomenta un comportamiento imprudente en territorio británico y daña la reputación internacional de Hong Kong”, afirmaron ambos. “Instamos a las autoridades chinas y de Hong Kong a que pongan fin a la persecución deliberada de las voces de la oposición en el Reino Unido y en otros lugares”.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí