4

Compartidos

Una imagen compuesta muestra un eclipse lunar total en curso. (Shutterstock/SShank)

Una imagen compuesta muestra un eclipse lunar total en curso. (Shutterstock/SShank)

Próximo eclipse lunar total marcará el comienzo de una Luna de sangre: Esto necesita saber

ASTRONOMÍAPor Michael Wing
3 de septiembre de 2025, 5:51 p. m.
| Actualizado el3 de septiembre de 2025, 7:22 p. m.

Si todo sale como dicen los astrónomos, se estima que 5800 millones de personas podrán ver cómo la Luna se oscurece en la noche del 7 al 8 de septiembre y luego brilla con un extraño tono rojo óxido.

A medida que el mundo entra en la temporada de eclipses este mes, el 76 % de la población de los cinco continentes podrá observar un eclipse Lunar total. Sin embargo, el evento de septiembre favorecerá absolutamente al hemisferio oriental, mientras que pasará por alto por completo a América. Partes de Europa y África, Asia, Oceanía y la Antártida, así como el Atlántico oriental y el Pacífico occidental, podrán ver al menos parte, si no todo, de este eclipse.

El 7 de septiembre, exactamente a las 2:11 p. m., hora del este, la Luna alcanzará su totalidad máxima. El eje de la sombra de la Luna se alineará casi con el centro de la Tierra. Eso ocurrirá durante las horas diurnas en América, donde la Luna estará por debajo del horizonte. La hora será las 9:11 p. m. en Moscú y las 3:11 a. m. en Tokio, donde será fácil ver el eclipse.

Mapa que muestra las zonas donde será visible el eclipse total del 7 al 8 de septiembre. (The Epoch Times/Shutterstock/IndianSummer).Mapa que muestra las zonas donde será visible el eclipse total del 7 al 8 de septiembre. (The Epoch Times/Shutterstock/IndianSummer).

A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares ocurren de forma simultánea y se pueden ver en cualquier lugar donde sea visible la Luna, a diferencia de los eclipses solares totales, que viajan por todo el mundo y aparecen a lo largo de una franja muy estrecha donde cae la sombra de la Luna.

El calendario del eclipse lunar total del 7 al 8 de septiembre será más o menos así:

- 11:28 a. m. EST: Comienza el eclipse penumbral

- 12:26 p. m. EST: Comienza el eclipse parcial

- 1:30 p. m. EST: Comienza la totalidad

- 2:11 p. m. EST: Eclipse máximo

- 2:53 p. m. EST: Finaliza la totalidad

- 3:56 p. m. EST: Finaliza el eclipse parcial

- 4:55 p. m. EST: Finaliza el eclipse penumbral

La duración de la totalidad será de unos 83 minutos.

El momento de máxima totalidad y cuándo comienza y termina el eclipse parcial durante el eclipse lunar total del 7 al 8 de septiembre. (The Epoch Times).El momento de máxima totalidad y cuándo comienza y termina el eclipse parcial durante el eclipse lunar total del 7 al 8 de septiembre. (The Epoch Times).

Un eclipse lunar se produce cuando el sol proyecta la sombra de la Tierra sobre la superficie de la Luna llena por la noche, oscureciéndola, mientras que en los eclipses solares la Luna bloquea el sol y su sombra se proyecta sobre la Tierra. Sin embargo, en ambos casos, el sol, la Tierra y la Luna deben alinearse perfectamente (o casi), aunque en los eclipses lunares la Tierra está en el medio en lugar de la Luna, y la Luna siempre está llena.

También hay diferencias entre los eclipses lunares totales y los eclipses lunares parciales o penumbrales. En un eclipse lunar total, la luna queda completamente envuelta en sombra. Entrará en la parte más oscura de la sombra de la Tierra, una región cónica llamada umbra, en cuyo interior no se ve absolutamente nada de luz solar. Esto oscurecerá la Luna de forma espectacular y hará que brille con un tono rojizo una vez que quede completamente envuelta.

Las Lunas que muestran este inquietante brillo rojo se denominan lunas de sangre. Se deben a la dispersión de Rayleigh, por la que la luz solar se filtra a través de la atmósfera terrestre, provocando que las longitudes de onda azules más cortas se dispersen, mientras que las longitudes de onda rojas más largas pasan libremente, bañando la Luna de color carmesí. Es como si todas las puestas y salidas de sol de la Tierra brillaran sobre la Luna a la vez, pero esto solo ocurre en el momento de la totalidad de los eclipses lunares totales. Muchos podrán presenciar una Luna de sangre los días 7 y 8 de septiembre.

Una Luna de sangre en el momento de totalidad durante un eclipse lunar total. (Shutterstock/Justinas Vitkus)Una Luna de sangre en el momento de totalidad durante un eclipse lunar total. (Shutterstock/Justinas Vitkus)

Los otros tipos de eclipses lunares son mucho menos espectaculares. En un eclipse lunar parcial, solo una parte de la Luna se sumerge en la umbra, oscureciendo uno de los bordes lunares. Puede parecer como si le hubieran dado un mordisco a una galleta grande.

Los eclipses lunares penumbrales son aún más tenues. La Luna no tocará la umbra en absoluto, sino solo una parte de la sombra de la Tierra, llamada penumbra, en la que el planeta bloquea parcialmente el Sol en todo momento, pero siempre se ve algo de luz solar. El ojo humano no puede detectar fácilmente los eclipses penumbrales; un observador casual probablemente no lo vería.

Los millones de personas que contemplarán la Luna los días 7 y 8 de septiembre no necesitarán protección ocular. A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son perfectamente seguros de ver. Se pueden utilizar prismáticos o un telescopio para mejorar la visión, aunque lo único que se necesita es el ojo humano. El eclipse se verá en la constelación de Acuario. Muchos fotógrafos querrán capturar monumentos emblemáticos como primer plano de la Luna roja.

Aunque la mayor parte del hemisferio oriental podrá ver todo el evento, las zonas periféricas no podrán hacerlo. El Reino Unido, España y los países de África occidental se lo perderán por completo, mientras que algunas partes de Francia y Siberia solo verán parte del eclipse al salir y ponerse la Luna, respectivamente.

Cada vez que llega la temporada de eclipses, es inevitable que tengamos al menos dos y posiblemente tres eclipses. Debido a que la Tierra, la Luna y el Sol están alineados, es seguro que se cruzarán al menos un par de veces antes de desincronizarse.

El 21 de septiembre se producirá un eclipse solar parcial, pero solo lo verán muy pocos, concretamente los habitantes de Nueva Zelanda, algunas regiones del Pacífico Sur y la Antártida.

Los estadounidenses tendrán que esperar hasta el 2 y 3 de marzo para ver el próximo eclipse lunar. Será otro eclipse lunar total y se verá en gran parte de América del Norte y Central, Asia, la Antártida, Oceanía, Rusia y Alaska.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Ciencia