La revisión a riesgos durante el embarazo podrían cambiar la mortalidad fetal (Justin Paget/Getty Images)

La revisión a riesgos durante el embarazo podrían cambiar la mortalidad fetal (Justin Paget/Getty Images)

Mortinatalidad en EE. UU. sigue siendo alarmantemente alta, según un nuevo estudio

El estudio, que analiza más de 2.7 millones de embarazos, revela una tasa de uno de cada 150, superior a las cifras de los CDC

SALUD

Por

28 de octubre de 2025, 8:55 p. m.
| Actualizado el28 de octubre de 2025, 8:55 p. m.

La incidencia de mortinatalidad es alta en Estados Unidos y no mejora, según un nuevo estudio publicado el lunes.

Aproximadamente uno de cada 150 embarazos (6.8 por cada 1000) en Estados Unidos termina en muerte fetal, según el estudio publicado en la revista médica JAMA, lo que supera las estimaciones nacionales de los CDC, que se basan en los certificados de muerte fetal recopilados por los estados, de aproximadamente uno de cada 175 (5.7 por cada 1000).

Según el estudio, de los más de 2.7 millones de embarazos examinados entre 2016 y 2022, 18,893 terminaron en mortinatalidad, definida como la muerte fetal a las 20 semanas de gestación o más tarde.

Los investigadores Jessica Cohen, de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, y Mark Clapp, del Hospital General de Massachusetts, entre otros, destacan que, aunque ambas fuentes de datos tienen imperfecciones —por ejemplo, la posible subestimación en los certificados de defunción o la exclusión de los embarazos cubiertos por Medicaid—, la lección clave del estudio es que las tasas de mortinatalidad son extremadamente altas y no han mejorado. El NIH escribió en 2023 que consideraba que las tasas de mortinatalidad seguían siendo "inaceptablemente altas".

"Ambas fuentes de datos, los de nuestro estudio y de los CDC, tienen posibles defectos, pero la cuestión principal es que, independientemente de la fuente de datos, la tasa de mortinatalidad es demasiado alta", afirmó Cohen, codirector del estudio.

El estudio señala que más del 72 por ciento de los mortinatos se produjeron en embarazos en los que había uno o más factores de riesgo maternos o fetales, que a menudo se pueden modificar con una mayor supervisión clínica.

Las tasas más altas de mortinatalidad se produjeron en presencia de determinadas afecciones médicas, como bajo nivel de líquido amniótico, anomalías fetales e hipertensión crónica.

Entre los factores que contribuyen a ello se encuentran la diabetes gestacional o previa al embarazo, la obesidad, el consumo de sustancias, la disminución de los movimientos fetales, la restricción del crecimiento fetal, los antecedentes de resultados adversos del embarazo y el exceso de líquido amniótico.

En estos casos, las directrices médicas recomiendan medidas proactivas, como ecografías frecuentes, pruebas sin estrés o perfiles biofísicos para monitorizar al feto.

Aun así, el 27.7 por ciento de los mortinatos no presentaban factores de riesgo clínicos identificables, y esta proporción aumentaba con la edad gestacional: 24.1 por ciento a las 38 semanas, 34.2 por ciento a las 39 semanas y 40.7 por ciento a las 40 semanas o más.

El estudio subraya los problemas de las prácticas actuales de evaluación de riesgos, especialmente en los embarazos a término, y sugiere que casi la mitad de los mortinatos a término podrían evitarse con mejores estrategias de predicción e intervención.

El estudio revela una variación considerable entre los grupos sociodemográficos, ya que las tasas de mortinatalidad ascienden a uno de cada 112 en las zonas de bajos ingresos y a uno de cada 95 en las regiones con mayor proporción de familias negras.

Al mismo tiempo, la residencia en zonas rurales y el acceso a la atención obstétrica no se asociaron con un mayor riesgo, lo que significa que los factores determinantes podrían ser factores sociales, desigualdades en el sistema sanitario o elementos clínicos no medidos, según el estudio. El estudio no incluyó datos de Medicaid, por lo que es posible que las tasas de mortinatalidad sigan estando subestimadas.

Datos anteriores de los CDC muestran que la tasa de las mujeres negras, de 10.3 por cada 1000, es más del doble que la de las mujeres blancas.

Estados Unidos se queda atrás con respecto a muchos otros países industrializados en este indicador, ocupando el puesto 25 entre 49 países de altos ingresos en cuanto a tasas de mortinatalidad, según datos de Flenady Wojcieszek et al. 2016

"Estados Unidos tiene una de las tasas de mortinatalidad más altas de todos los países de ingresos altos y apenas hubo mejoras en las tasas de mortinatalidad en los últimos años", afirmó Cohen.

En Europa, las tasas descendieron en varios países entre 2010 y 2020.

Los problemas socioeconómicos en los países de altos ingresos pueden duplicar el riesgo de mortinatalidad, y UNICEF estima que el riesgo global de mortinatalidad es de 14.3 por cada 1000 nacimientos.

Cohen aboga por más investigación, cambios en las políticas y recursos para abordar la crisis. Según los CDC, los mortinatos afectan a casi 21,000 familias al año.

"Muchos mortinatos son potencialmente evitables, y podemos reducir la tasa de mortinatalidad en Estados Unidos, pero no sin atención, investigación y recursos", afirmó Cohen.

Con información de Reuters.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Salud