1

Comentarios

Edificio del Departamento de Justicia en Washington el 20 de julio de 2025. (Eric Lee/Getty Images)

Edificio del Departamento de Justicia en Washington el 20 de julio de 2025. (Eric Lee/Getty Images)

Juez muestra escepticismo ante demanda de Trump contra otros jueces federales

El Departamento de Justicia alegó que el juez principal del Tribunal de Distrito de EE. UU. para el Distrito de Maryland abusó de su autoridad al emitir una suspensión general de las deportaciones

ESTADOS UNIDOSPor Sam Dorman
13 de agosto de 2025, 11:53 p. m.
| Actualizado el13 de agosto de 2025, 11:53 p. m.

El juez federal Thomas Cullen pareció escéptico el 13 de agosto ante la demanda de la administración Trump contra más de una docena de otros jueces federales en Maryland, lo que ha generado una batalla inusual entre los poderes ejecutivo y judicial.

El caso, United States of America v. Russell, nombró a cada uno de los jueces del Tribunal de Distrito de Maryland como demandados. En la audiencia del 13 de agosto, Cullen le dijo a la abogada del Departamento de Justicia (DOJ), Elizabeth Hedges, que carecía de una “buena cara de póker” y que probablemente ella podía notar su escepticismo respecto a los argumentos de la administración.

La administración Trump presentó la demanda en junio después de que el juez principal del Tribunal de Distrito de Maryland, George Russell, estableciera un bloqueo automático de las deportaciones, citando un aumento en las solicitudes de personas que buscaban impugnar su detención.

Hedges comparó la orden de Russell con una medida cautelar o un fallo preliminar que los tribunales usan para detener acciones del gobierno. Normalmente, estas medidas se evalúan mediante una prueba de cuatro factores, que incluye que los jueces analicen aspectos como si la parte que solicita la medida enfrenta un daño irreparable o si tiene probabilidad de éxito en sus argumentos.

Sin embargo, la orden de Russell no surgió en el marco de ningún caso particular. En cambio, se aplicó de manera amplia a casos presentados por personas que enfrentaban posibles deportaciones. En un documento judicial, el DOJ describió la orden de Russell como una “innovación” que violaba los “estándares consagrados” sobre cómo los jueces deben manejar los casos.

Paul Clement, abogado que frecuentemente litiga ante la Corte Suprema, representó a Russell y a los otros jueces federales de Maryland en el tribunal. Le dijo a Cullen que la orden de Russell era más bien una acción administrativa necesaria para garantizar que el tribunal pudiera emitir fallos sobre los casos de las personas antes de que la administración las deportara.

Si los individuos presentaban solicitudes, la orden de Russell supuestamente impediría que la administración alterara sus estatus legales o los deportara de los Estados Unidos continentales.

“El reciente aumento de solicitudes de hábeas corpus relacionadas con detenidos extranjeros supuestamente sujetos a una remoción inadecuada e inminente de los Estados Unidos, presentadas después del horario normal del tribunal y durante fines de semana y días festivos, ha generado dificultades de programación y ha resultado en audiencias apresuradas y frustrantes, en las que obtener información clara y concreta sobre la ubicación y el estado de los solicitantes es difícil”, dijo Russell en mayo.

Durante la audiencia del 13 de agosto, Cullen escuchó los argumentos sobre la solicitud de la administración para una medida cautelar propia contra la orden de Russell. Pero primero, escuchó los argumentos sobre la moción de los jueces para desestimar el desafío legal de la administración Trump.

Cullen es juez del Distrito Oeste de Virginia, pero presidió la audiencia en Baltimore después de que la administración solicitara la recusación de cada uno de los jueces federales de Maryland, quienes también fueron nombrados como demandados.

En el tribunal, Clement señaló que el caso no era una demanda ordinaria y que la administración buscaba un bloqueo sin precedentes sobre el poder judicial.

Cullen pareció preocupado por cómo se desarrollaría la demanda y si existía precedente para la acción emprendida por la administración. En un momento, dijo que le resultaba difícil entender cómo, basándose en uno de los argumentos del DOJ, existía una base legal para continuar con la demanda.

Tras decirle a Hedges que estaba escéptico, Cullen preguntó por qué la administración no podía abordar el asunto a través del proceso de apelación normal.

Los argumentos se presentaron en un contexto de tensión continua entre los poderes ejecutivo y judicial, que han tenido enfrentamientos en los últimos meses. Durante el segundo mandato del presidente Donald Trump, la Corte Suprema emitió múltiples órdenes más cautelosas, ya sea levantando o manteniendo órdenes de tribunales inferiores impugnadas por la administración Trump.

En junio, los jueces se pronunciaron con una decisión histórica indicando que las medidas cautelares a nivel nacional, o cuando los jueces bloquean una política de manera nacional, probablemente violaban los límites de autoridad que el Congreso estableció para el poder judicial.

El caso, Trump v. CASA, surgió en parte a partir de una orden emitida por un juez del Tribunal de Distrito de EE. UU. en Maryland que bloqueaba la política de ciudadanía por nacimiento de Trump.

Otro juez federal en Maryland ordenó a la administración facilitar el regreso de un hombre deportado a El Salvador. En ese caso y en el de Russell, la administración argumentó que los jueces estaban invadiendo funciones ejecutivas. La orden de Russell, por ejemplo, amenazaba con interrumpir la planificación del poder ejecutivo para deportar a individuos, dijo el DOJ.

“Las deportaciones pueden requerir meses de diplomacia delicada y a menudo no se completan por completo hasta el último momento”, señaló el DOJ en su moción para una medida cautelar.

“Un retraso puede deshacer todos esos arreglos y requerir meses de trabajo adicional antes de que se pueda intentar la deportación nuevamente”.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (1)

J

Jesse Diaz

14 de agosto de 2025

Es increíble que un juez, pregunte: "porque la administración, no podia abordar el asunto a través del proceso de apelación normal". Bueno, yo sin ser juez le puedo responder al juez Cullen, sucede señor, que estos jueces que fueron demandados, desde el primer momento han actuado de mala fe contra la administración Trump y específicamente en contra del Sr. Trump, como ha sido el caso de la juez Tanya S. Chutkan, y el juez James Boasberg, entre otros, La Corte Suprema prohibió a los jueces emitir ordenes con efecto nacional, y unos días después otro juez, el Sr. Randolph Moss, le daba luz verde, a la solicitud de Asilo Político en la frontera sur. Por, eso reitero, y pregunto: tiene el juez Cullen, motivos para ser escéptico en cuanto a la demanda interpuesta por la administración Trump hacia estos jueces, que muy lejos de ser jueces imparciales, actúan como activistas politicos, la respuesta es: no debería; y si tomamos como referencia lo dicho por el Sr. Chuck Schumer, en una entrevista en TV Nacional, que dijo, muy claramente y sin asomo de vergüenza, que ellos, los demócratas, y la administración Biden habían puesto a mas de 230 jueces a nivel nacional, con el objetivo de que actuaran, específicamente como están actuando, parando todo la actividad y el normal desarrollo de la administración Trump. Cual es la duda y el escepticismo al respecto, cuando todo esta dicho super claro. Los jueces están para impartir justicia, no para manejar el país, pues para eso, NOSOTROS EL PUEBLO, le dimos al Pres. Trump, esa facultad.

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos