Venezolanos y nicaragüenses son trasladados por agentes de la Patrulla Fronteriza tras cruzar el Río Grande desde Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, a El Paso, Texas, el 27 de diciembre de 2022. (Herika Martinez/AFP vía Getty Images)

Venezolanos y nicaragüenses son trasladados por agentes de la Patrulla Fronteriza tras cruzar el Río Grande desde Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, a El Paso, Texas, el 27 de diciembre de 2022. (Herika Martinez/AFP vía Getty Images)

Juez bloquea intento del DHS de eliminar protección a inmigrantes de Honduras, Nicaragua y Nepal

El Departamento de Seguridad Nacional argumentó que extender el estatus protegido de los inmigrantes socavaría la política exterior y los intereses nacionales de Estados Unidos

ESTADOS UNIDOSPor Aldgra Fredly
1 de agosto de 2025, 6:24 p. m.
| Actualizado el1 de agosto de 2025, 6:26 p. m.

El 31 de julio, una jueza federal impidió que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) pusiera fin al estatus de protección temporal (TPS) para cientos de miles de inmigrantes de Nepal, Honduras y Nicaragua.

El TPS es una designación que permite a las personas de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otros acontecimientos extraordinarios permanecer en los Estados Unidos.

En un fallo de 37 páginas, la jueza federal Trina Thompson, de la Corte de Distrito de los Estados Unidos en el norte de California, ordenó que se mantengan las protecciones para los inmigrantes de esos países hasta la próxima audiencia, que se celebrará el 18 de noviembre.

Thompson afirmó que los demandantes presentaron pruebas suficientes que demostraban que la decisión del DHS de poner fin a las designaciones del TPS para Nepal, Honduras y Nicaragua estaba predeterminada, en lugar de basarse en una "revisión objetiva" de condiciones como el impacto de los desastres naturales que afectaron a esos países.

Aunque el DHS había argumentado que prorrogar el TPS para esos países socavaría la política exterior y los intereses nacionales de Estados Unidos, Thompson afirmó que la agencia no había identificado qué intereses estaban en juego.

"La libertad de vivir sin miedo, la oportunidad de la libertad y el sueño americano. Eso es todo lo que buscan los demandantes. En cambio, se les dice que expíen su raza, que se vayan por sus nombres y que purifiquen su sangre. La corte no está de acuerdo", declaró el juez.

Thompson afirmó que los inmigrantes de los tres países podrían sufrir daños irreparables si se pone fin al TPS, como la pérdida del empleo, del seguro médico y la separación familiar. El gobierno había argumentado que podían solicitar la regularización.

Los demandantes son beneficiarios del TPS procedentes de Honduras, Nepal y Nicaragua. Alegaron que la decisión del DHS de poner fin al programa viola la Ley de Procedimiento Administrativo y la Quinta Enmienda.

Jessica Bansal, abogada de la Organización Nacional de Jornaleros, que representa a los demandantes, dijo en un comunicado que acogían con satisfacción la decisión de la corte de posponer lo que calificaron de "cruel e ilegal" terminación de las designaciones del TPS.

"Esta sentencia nos da fuerzas, reafirma el poder de la organización y nos recuerda lo que está en juego: El derecho a permanecer en el único hogar que muchos de nosotros hemos conocido", declaró Teófilo Martínez, titular del TPS hondureño y uno de los demandantes, en el comunicado de prensa.

El DHS no respondió a una solicitud de comentarios antes de la publicación.

Honduras y Nicaragua fueron designados para el TPS en 1999 tras la devastación causada por el huracán Mitch. Las designaciones para ambos países se mantuvieron debido a las perturbaciones en las condiciones de vida.

El DHS declaró en julio que las designaciones del TPS para Honduras y Nicaragua finalizarían 60 días después de que la agencia publicara sus avisos en el Registro Federal el 7 de julio, señalando que las condiciones actuales de los países ya no justificaban la protección del programa. La agencia estimó que alrededor de 72,000 hondureños y 4000 nicaragüenses están cubiertos por el TPS.

"El Estatus de Protección Temporal nunca tuvo la intención de durar un cuarto de siglo", declaró un portavoz del DHS el 7 de julio. "Los efectos del desastre natural que afectó a Nicaragua en 1999 ya no existen. La situación ambiental ha mejorado lo suficiente como para que los ciudadanos nicaragüenses puedan regresar a sus hogares con seguridad. Esta decisión restaura la integridad de nuestro sistema de inmigración y garantiza que el TPS siga siendo temporal".

Nepal obtuvo el TPS en 2015 tras un grave terremoto que afectó a un tercio de su población. La designación se prorrogó posteriormente y, según el DHS, abarcaba a unos 12,700 nepalíes, de los cuales 5500 se convirtieron desde entonces en residentes permanentes legales en los Estados Unidos.

El DHS tenía previsto poner fin al TPS de Nepal el 5 de agosto, alegando mejoras en la capacidad de preparación y respuesta ante desastres del país.

Se había aconsejado a los ciudadanos hondureños y nicaragüenses que utilizaran la aplicación CBP Home para informar de su salida de los Estados Unidos y aprovechar un proceso de auto deportación que incluye un billete de avión gratuito, una bonificación de salida de 1000 dólares y la oportunidad de emigrar legalmente a los Estados Unidos en el futuro, según las declaraciones emitidas por el DHS.

El 19 de mayo, la Corte Suprema dictaminó que la administración Trump podía seguir adelante con la terminación del TPS para más de 300,000 ciudadanos venezolanos, lo que podría allanar el camino para que se produzcan otras terminaciones del TPS.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos