El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, habla en una rueda de prensa tras la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en Washington el 29 de octubre de 2025. (Madalina Kilroy/The Epoch Times).

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, habla en una rueda de prensa tras la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en Washington el 29 de octubre de 2025. (Madalina Kilroy/The Epoch Times).

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dice que la inversión y el gasto en IA "no es una burbuja"

"Esto es diferente" a la burbuja tecnológica dot-com, explicó Jerome Powell, presidente de la Fed.

EMPRESAS

Por

30 de octubre de 2025, 8:39 p. m.
| Actualizado el30 de octubre de 2025, 8:39 p. m.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo el 30 de octubre que el enorme crecimiento del gasto en inversión en inteligencia artificial (IA) no es una burbuja similar a la de la década de 1990.

Powell, en declaraciones a los periodistas en una rueda de prensa posterior a la reunión, dijo que el actual desarrollo de la IA es diferente de la burbuja puntocom.

Durante el auge de las puntocom, señaló Powell, las valoraciones de muchas empresas se dispararon antes de declararse en quiebra debido a las grandes pérdidas. En cambio, las inversiones actuales en IA en chips, centros de datos y la infraestructura general están contribuyendo a un crecimiento económico más amplio.

"Esto es diferente en el sentido de que estas empresas, las empresas que están tan altamente valoradas, realmente tienen ganancias y cosas por el estilo", dijo.

"La inversión que estamos haciendo en equipos y todas esas cosas se destina a crear centros de datos y alimentar la IA, lo que claramente es una de las grandes fuentes de crecimiento de la economía".

En última instancia, las empresas líderes en IA están desarrollando la infraestructura, dijo, mientras que los gigantes de la burbuja puntocom eran "ideas en lugar que empresas".

No llegó a nombrar empresas concretas, pero los gigantes tecnológicos actuales han invertido miles de millones en la nueva tecnología.

El fabricante de chips Nvidia superó recientemente los 5 billones de dólares de capitalización bursátil, y el precio de sus acciones subió después de que su director ejecutivo, Jensen Huang, confirmara pedidos de chips de IA por valor de 500 mil millones de dólares y anunciara planes para construir superordenadores para el gobierno de Estados Unidos.

Los observadores del mercado han debatido si el actual auge de la IA es similar a la burbuja puntocom de los años noventa y principios de los 2000 o si se diferencia de la locura tecnológica de hace un cuarto de siglo.

El panorama actual es diferente, afirma Jeff Buchbinder, estratega jefe de renta variable de LPL Financial.

"Una de las diferencias es que el gasto lo están realizando empresas con gran liquidez y modelos de negocio preexistentes que generan un flujo de caja masivo", explicó Buchbinder en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.

"Otra cosa que diferencia este ciclo del de finales de la década de 1990 es que se ha invertido muy poco capital en negocios tangenciales que carecen de un modelo de negocio sólido".

Al mismo tiempo, el nivel de concentración en los gigantes tecnológicos de gran capitalización es más extremo que en aquel entonces. Además, según el economista jefe de Apollo, Torsten Slok, el rendimiento del índice tecnológico en relación con el S&P 500 es mayor que el de la burbuja tecnológica.

Pero el crecimiento se basa en fundamentos sólidos y no en la especulación —o en el entusiasmo irracional—, afirma Peter Oppenheimer, estratega jefe de renta variable global de Goldman Sachs Research.

"La apreciación del sector tecnológico, hasta ahora, ha estado impulsada por el crecimiento fundamental y no por la especulación irracional sobre el crecimiento futuro", escribió recientemente Oppenheimer.

A pesar del aumento vertiginoso de las valoraciones, añadió, "aún no se encuentran en niveles compatibles con las burbujas históricas".

Un robot educativo con tecnología de inteligencia artificial iPal se exhibe en el stand de AvatarMind durante la feria de electrónica de consumo CES 2019 en el Centro de Convenciones de Las Vegas, Nevada, el 8 de enero de 2019. (Robyn Beck/AFP a través de Getty Images).Un robot educativo con tecnología de inteligencia artificial iPal se exhibe en el stand de AvatarMind durante la feria de electrónica de consumo CES 2019 en el Centro de Convenciones de Las Vegas, Nevada, el 8 de enero de 2019. (Robyn Beck/AFP a través de Getty Images).

Las declaraciones de Powell se producen después de que la Reserva Federal bajara las tasas de interés un cuarto de punto por segunda reunión consecutiva. También asustó a los inversores cuando dijo que la reducción de las tasas de interés en diciembre "no era una conclusión inevitable, ni mucho menos".

"Implicaciones" para el mercado laboral estadounidense

Mientras tanto, el crecimiento y la prevalencia de la IA también "tendrán implicaciones para la creación de empleo", dijo el presidente del banco central.

"Se ve que un número significativo de empresas anuncian que no van a contratar mucho personal o que, de hecho, van a realizar despidos", añadió Powell. "Y, en la mayoría de los casos, hablan de la IA y de lo que puede hacer. Por lo tanto, estamos observando eso con mucha atención".

Los responsables de la política monetaria y los economistas han sopesado los posibles efectos que la IA puede tener en el mercado laboral.

Por ahora, la adopción de la IA es omnipresente entre las grandes empresas, mientras que los niveles son minúsculos entre las empresas más pequeñas, dijo el gobernador de la Fed, Christopher Waller. Esto hace que sea más difícil determinar el impacto de la IA en la demanda de mano de obra.

"En general, considero que la IA es un riesgo a corto plazo para el mercado laboral, pero, a largo plazo, debería aportar ganancias de productividad que mejorarán el bienestar", dijo Waller en un discurso pronunciado el 16 de octubre en un evento del Consejo de Relaciones Exteriores.

Los despidos relacionados con la IA han comenzado a acumularse en todo el mercado laboral estadounidense.

Amazon anunció recientemente que recortará aproximadamente 14,000 puestos de trabajo corporativos, ya que está invirtiendo más en IA. El gigante alimentario Nestlé está eliminando 16,000 puestos en todo el mundo como parte de una amplia iniciativa de reducción de costos y de impulso de la inteligencia artificial. El Grupo Lufthansa declaró que reduciría su plantilla en 4000 empleados en los próximos años, ya que está acelerando la adopción de la IA y la digitalización.

Una reciente encuesta de Resume.org reveló que cuatro de cada diez empresas tienen previsto sustituir a algunos trabajadores por IA para el próximo año.

Al igual que con la burbuja puntocom, los observadores económicos están divididos sobre si la IA está empezando a diezmar el mercado laboral estadounidense.

A pesar de la creciente preocupación por el futuro de los empleos de cuello blanco, es probable que se estabilicen el próximo año, según Bill Adams, economista jefe del Comerica Bank.

El año "2026 probablemente verá una estabilización del mercado laboral para los empleos de cuello blanco, ya que la expansión del crecimiento económico impulsará la contratación en algunos sectores, al tiempo que la adopción de la inteligencia artificial ralentizará la contratación en otros", dijo Adams en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí



Síganos en Facebook para informarse al instante y apoye el periodismo sin sesgo con una donación en el siguiente botón:


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Economía