Las agencias federales deben considerar la posibilidad de conceder modalidades de trabajo flexibles, como el trabajo desde casa, a los empleados que soliciten dicha opción por motivos religiosos, según indicó la Oficina de Gestión de Personal (OPM) en un memorando del 16 de julio.
"Se anima a las agencias a adoptar un enfoque generoso a la hora de aprobar adaptaciones religiosas, dando prioridad a las necesidades de los empleados mientras mantienen la eficiencia operativa", dice el memorando.
"Esta directriz es aplicable a todos los empleados del Poder Ejecutivo que tengan creencias religiosas personales que requieran adaptaciones, como abstenerse de trabajar durante determinados periodos o participar en celebraciones o prácticas religiosas".
Los tipos de opciones de trabajo que las agencias pueden ofrecer a los empleados en virtud de las adaptaciones religiosas incluyen el teletrabajo o el trabajo a distancia, los permisos compensatorios por motivos religiosos y los horarios flexibles.
Se "recomienda encarecidamente" a las agencias que consideren el trabajo desde casa como una adaptación razonable para las prácticas religiosas, ya que permite a los empleados cumplir con sus obligaciones religiosas sin comprometer las misiones de la agencia, según el memorándum.
Por ejemplo, durante el sabbat u otras festividades y preparativos, se puede permitir a los empleados trabajar desde sus residencias en los días de importancia religiosa o antes de ellos, evitando los desplazamientos y los tiempos de desplazamiento que puedan interferir con dichas actividades religiosas, según la OPM.
El memorando calificó esta medida como una "solución de bajo costo" que no impone "cargas operativas sustanciales" a las agencias.
La adaptación religiosa en forma de tiempo libre compensatorio permite a los trabajadores ajustar sus horarios de trabajo, realizar horas extraordinarias y obtener tiempo libre para celebrar sus fiestas religiosas.
"En la medida en que las modificaciones de los horarios de trabajo no interfieran en el cumplimiento eficiente de la misión de una agencia, se debe permitir a los empleados, previa solicitud, obtener y disfrutar de tiempo libre compensatorio por motivos religiosos para celebrar o practicar su religión", dice el memorando.
Otros tipos de acuerdos que pueden considerar las agencias incluyen las vacaciones anuales y los permisos sin sueldo.
"Al recibir una solicitud de adaptación religiosa, las agencias deben entablar un proceso interactivo de buena fe con el empleado para explorar adaptaciones razonables", dijo la OPM.
"Las agencias deben evaluar además si una adaptación impone una carga sustancial a las operaciones. Las agencias deben documentar sus análisis para garantizar el cumplimiento del Título VII y la legislación aplicable".
El Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 prohíbe la discriminación en el empleo por motivos de religión.
La decisión de la OPM de flexibilizar los acuerdos de teletrabajo para los empleados federales sigue a un memorando firmado por el presidente Donald Trump el 20 de enero.
El memorando de Trump instruía a las agencias a tomar “todas las medidas necesarias” para poner fin a los esquemas de trabajo remoto y pedir a los empleados que regresen a trabajar de forma presencial a tiempo completo. Sin embargo, el memorando pedía a los jefes de departamentos y agencias que “hicieran las exenciones que consideraran necesarias”.
La OPM luego emitió orientaciones en enero y febrero para implementar el memorando de Trump.
El 7 de febrero, Trump firmó una acción presidencial en la que destacaba que el poder ejecutivo se compromete a garantizar que los departamentos y agencias "respeten y hagan cumplir la garantía de libertad religiosa de la Constitución y a poner fin a cualquier forma de discriminación religiosa por parte del gobierno federal".
Más tarde, el 1 de mayo, Trump firmó una orden ejecutiva en la que aclaraba que el poder ejecutivo "aplicaría enérgicamente las históricas y sólidas protecciones de la libertad religiosa consagradas en la legislación federal".
El 14 de julio, Trump ofreció un almuerzo organizado por la Oficina de Asuntos Religiosos de la Casa Blanca, durante el cual habló de devolver la fe al debate nacional.
"Tenemos que devolver la religión al país, y creo que estamos empezando a hacerlo, a un nivel muy alto", afirmó.
Decisión de la Corte Suprema
En el memorando del 16 de julio, la OPM citó una decisión de la Corte Suprema de junio de 2023 en el caso Groff contra DeJoy.La Corte dictaminó por unanimidad en el caso que el Servicio Postal violó los derechos constitucionales de un cartero cristiano evangélico al denegar su solicitud de no trabajar el domingo, día de reposo.
En ese momento, el abogado Aaron Streett, que representaba a Groff, aplaudió la decisión de la corte.
"Nuestra nación tiene una larga historia de protección de sus empleados contra el trato diferenciado en el trabajo por motivos de fe. Esta decisión es coherente con esa historia y supone una gran victoria para todas las personas creyentes", dijo.
Según el criterio de "dificultad excesiva" aclarado en el caso, un empleador debe demostrar un "aumento sustancial de los costos" para la empresa a fin de denegar la solicitud de adaptación religiosa de un trabajador, según indicó la OPM en el memorando.
"Como resultado de esta decisión, los empleadores no pueden denegar las solicitudes basándose en inconvenientes menores", afirmó la agencia.
"Las agencias federales deben cumplir los requisitos del Título VII y la aclaración de Groff sobre el criterio de 'dificultad excesiva' cuando se enfrentan a solicitudes de adaptación religiosa".
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí