El secretario de Estado Marco Rubio testifica ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado en el Capitolio, en Washington, el 20 de mayo de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

El secretario de Estado Marco Rubio testifica ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado en el Capitolio, en Washington, el 20 de mayo de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

Gobierno de EE. UU. impone sanciones a centros de estafas cibernéticas del sudeste asiático

ESTADOS UNIDOSPor Frank Fang
10 de septiembre de 2025, 7:57 p. m.
| Actualizado el10 de septiembre de 2025, 7:57 p. m.

El gobierno de Estados Unidos impuso sanciones a 19 personas y entidades por su presunta participación en una extensa red de centros de estafa en Birmania (Myanmar) y Camboya.

"Los delincuentes de todo el sudeste asiático explotan cada vez más las vulnerabilidades de los estadounidenses en Internet. En 2024, los estadounidenses perdieron al menos 10,000 millones de dólares en operaciones fraudulentas en el sudeste asiático, según estimaciones del gobierno de Estados Unidos", declaró el secretario de Estado Marco Rubio en un comunicado el 8 de septiembre.

Esa cifra supone un aumento del 66% con respecto a 2023, según indicó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en un comunicado en el que anunciaba los detalles de las sanciones.

"Estas sanciones protegen a los estadounidenses de la amenaza generalizada de las estafas en línea al interrumpir la capacidad de las redes criminales para perpetuar el fraude a escala industrial, el trabajo forzoso, el abuso físico y sexual y el robo de los ahorros que ustedes han ganado con tanto esfuerzo", añadió Rubio.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro impuso sanciones contra nueve objetivos que operaban en Shwe Kokko, Birmania, un lugar que describió como "un conocido centro de estafas de inversión en moneda virtual bajo la protección del Ejército Nacional Karen (KNA), designado por la OFAC".

En mayo, la OFAC designó al grupo miliciano birmano KNA como "organización criminal transnacional". Sancionó al grupo, junto con su líder, Saw Chit Thu, y sus dos hijos, Saw Htoo Eh Moo y Saw Chit Chit, por su participación en "facilitar estafas cibernéticas que perjudican a ciudadanos estadounidenses, la trata de personas y el contrabando transfronterizo".

Según el Tesoro, los nueve objetivos eran Tin Win, Saw Min Min Oo, Chit Linn Myaing Co., Chit Linn Myaing Toyota Company Limited, Chit Linn Myaing Mining & Industry Company Limited, Shwe Myint Thaung Yinn Industry & Manufacturing Company Limited, She Zhijiang, Yatai International Holdings Group Limited y Myanmar Yatai International Holding Group Co.

She Zhijiang y Saw Chit Thu transformaron una pequeña aldea en Shwe Kokko en un "destacado complejo de centros de estafa" llamado Yatai New City, que se hizo famoso por "el juego, el tráfico de drogas, la prostitución y las estafas dirigidas a personas de todo el mundo, en particular a estadounidenses", según el Tesoro.

Los dos subordinados de Saw Chit Thu, Tin Win y Saw Min Min Oo, controlaban la propiedad que alberga los centros de estafa, según el Tesoro.

La OFAC también sancionó a cuatro personas y seis entidades por su participación en complejos de trabajo forzoso en Camboya que llevan a cabo estafas de inversión en moneda virtual contra víctimas en Estados Unidos, Europa, China y otros lugares.

El Tesoro afirmó que muchos de los centros de estafa en Camboya "fueron construidos como casinos por delincuentes chinos, pero se convirtieron en centros de estafas de inversión en moneda virtual cuando esa actividad resultó ser más rentable".

Los diez sancionados en relación con las estafas en Camboya fueron T C Capital Co., K B Hotel Co., K B X Investment Co., Heng He Bavet Property Co., M D S Heng He Investment Co., HH Bank Cambodia, Dong Lecheng, Xu Aimin, Chen Al Len y Su Liangsheng.

Dong, originario de China, fue acusado de invertir en varios proyectos inmobiliarios en la ciudad costera camboyana de Sihanoukville que han sido relacionados con la esclavitud moderna y las estafas con monedas virtuales, según el Tesoro.

Xu, también de China, cofundó el K B Hotel en Sihanoukville, donde los trabajadores esclavizados se ven obligados a llevar a cabo estafas con monedas virtuales, añadió el Tesoro.

"La industria de las estafas cibernéticas del sudeste asiático no solo amenaza el bienestar y la seguridad financiera de los estadounidenses, sino que también somete a miles de personas a la esclavitud moderna", afirmó en un comunicado John K. Hurley, subsecretario del Tesoro para terrorismo e inteligencia financiera.

"Bajo el liderazgo del presidente Trump y el secretario Bessent, el Tesoro desplegará todo el peso de sus herramientas para combatir el crimen financiero organizado y proteger a los estadounidenses del daño extenso que estas estafas pueden causar".

En un informe de julio, la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad entre Estados Unidos y China afirmó que los delincuentes chinos que están detrás de los centros de estafa en el sudeste asiático han cultivado vínculos con el Partido Comunista Chino (PCCh), algunos de forma abierta y otros de forma encubierta, adoptando una retórica patriótica, apoyando su Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) y difundiendo propaganda a favor del PCCh.

Por ejemplo, el informe mencionaba la promoción de She Zhijiang de su proyecto Yatai New City como parte de la BRI de China, y los medios de comunicación estatales chinos Xinhua lo describían como "un modelo de cooperación económica y cultural profunda" entre China y Birmania.

"El proyecto Yatai New City de She Zhijiang ilustra cómo un conocido delincuente chino obtuvo el apoyo y los recursos del gobierno chino para ayudar a construir un complejo que ahora alberga uno de los mayores grupos de centros de estafa del sudeste asiático", dice el informe.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos