11

Compartidos

Imagen ilustrativa. (The Epoch Times).

Imagen ilustrativa. (The Epoch Times).

Exportadores chinos comienzan a sentir el impacto de los aranceles mientras se acumulan contenedores

INFORMES ESPECIALESPor Lily Zhou
23 de abril de 2025, 11:35 p. m.
| Actualizado el23 de abril de 2025, 11:48 p. m.

Los exportadores chinos se apresuran a encontrar compradores nacionales para sus bienes de consumo, ya que los pedidos procedentes de Estados Unidos se agotaron durante la guerra comercial cada vez más intensa.

En las redes sociales chinas, los exportadores se sumaron al mercado nacional de venta directa al consumidor a través de transmisiones en vivo, en un intento por deshacerse de los productos que inicialmente estaban destinados a clientes extranjeros. Algunas fábricas ralentizaron o detuvieron la producción.

Una serie de gigantes del comercio electrónico chino lanzaron planes para ayudar a los exportadores a orientarse hacia los mercados nacionales, pero algunos expertos afirman que los consumidores nacionales no podrán cubrir el déficit.

Si la guerra comercial persiste, "el daño a la economía china será mucho mayor que el impacto en la economía estadounidense", declaró Wang He, comentarista especializado en asuntos chinos con sede en Estados Unidos, a The Epoch Times.

El 9 de abril, el presidente de Estados Unidos Donald Trump aumentó al 125 por ciento el arancel recíproco sobre la mayoría de los productos chinos. Una hoja informativa de la Casa Blanca publicada el 15 de abril señaló que el último aumento significa que algunos productos chinos ahora enfrentan aranceles estadounidenses de hasta el 245 por ciento. La tasa incluye un arancel del 20 por ciento que Trump había anunciado anteriormente, así como los aranceles de la Sección 301 de hasta el 100 por ciento que se habían impuesto durante la administración Biden.

Beijing tomó represalias el 11 de abril, aumentando los aranceles sobre las importaciones estadounidenses del 84 por ciento al 125 por ciento.

Según la publicación financiera china Caixin, el 10 de abril casi no había buques portacontenedores con destino a Estados Unidos en los puertos de Shanghái, y los contenedores que no llegaron antes de la fecha límite quedaron varados.

Disminución del transporte marítimo

Ma Linhai, propietario de la marca de moda femenina Geling, comenzó a retransmitir en directo desde un patio de contenedores en Shenzhen el 11 de abril. En videos cortos publicados hasta el 22 de abril en Douyin, la versión china de TikTok, Ma y uno de sus empleados dijeron que la empresa tenía 10 contenedores de ropa varados en el patio de contenedores, lo que suponía un costo de miles de yuanes al día en gastos de almacenamiento. Ma dijo que estaba liquidando el stock con un descuento del 80 por ciento.

En la aplicación Xiaohongshu, o Rednote, decenas de vendedores transmitieron videos en vivo mostrando productos fabricados para clientes estadounidenses que ya no podían vender debido a los altos aranceles de Estados Unidos.

En una retransmisión en directo, un usuario con el nombre de "Dingding Cloud Foreign Trade Warehouse", que intentaba vender pequeños electrodomésticos, entre ellos ollas arroceras, dijo a los espectadores: "Estados Unidos ha incumplido su contrato. ¡No hay más envíos! ¡Todo está rebajado al 90 por ciento!".

En otro video, subido por el usuario "Muzi Has Good Goods", un vendedor pregonaba electrodomésticos rodeado de cajas con la etiqueta "contenedores de tránsito comercial", diciendo que la empresa no tenía más espacio en su almacén debido a los pedidos que ya no podía enviar a Estados Unidos.

La consultora de investigación marítima Drewry, que realiza un seguimiento del transporte marítimo mundial de una amplia gama de productos, afirmó en un informe a principios de abril que el número de salidas canceladas en marzo y abril en las rutas transpacíficas, transatlánticas y entre Asia y el norte de Europa y el Mediterráneo había aumentado hasta 198, en comparación con las 135 del mismo periodo del año pasado.

El aumento se debió a un número "especialmente elevado" de cancelaciones en las rutas Asia-Costa Oeste de Norteamérica y Transatlántica, causadas por la indecisión de los importadores ante la incertidumbre arancelaria, según el informe.

Grúas pórtico y buques portacontenedores en la Terminal Internacional de Contenedores de Yantian, en Shenzhen, provincia de Guangdong, China, el 12 de abril de 2025. Los contenedores que no lograron salir de China antes de la subida de los aranceles estadounidenses del 11 de abril quedaron varados. (AFP vía Getty Images).Grúas pórtico y buques portacontenedores en la Terminal Internacional de Contenedores de Yantian, en Shenzhen, provincia de Guangdong, China, el 12 de abril de 2025. Los contenedores que no lograron salir de China antes de la subida de los aranceles estadounidenses del 11 de abril quedaron varados. (AFP vía Getty Images).

En el último análisis semanal de Cancelled Sailings Tracker, publicado el 18 de abril, Drewry dijo que esperaba que esas cifras aumentaran, "predominantemente en el Pacífico en dirección este".

"Las cancelaciones de reservas siguen aumentando, y es posible que algunos buques salgan de China con un espacio significativo vacío durante el mes de mayo", señala el informe. "La incertidumbre actual en torno a los aranceles entre Estados Unidos y China llevo a los propietarios de mercancías a luchar por compensar el aumento de los costos, lo que llevó a muchos a cancelar envíos o detener la carga en el punto de origen".

El 20 de abril, la empresa china Huatai Futures dijo en su informe semanal sobre transporte marítimo que había rastreado ocho barcos que fueron redirigidos a Europa desde rutas estadounidenses. Sugirió a los inversores que estuvieran atentos a si más barcos cambiaban de ruta.

El economista estadounidense Davy Wong declaró a The Epoch Times que la disminución del transporte marítimo es una señal de alerta para la economía china, impulsada por las exportaciones.

"Si el tráfico portuario cae, eso indica que se ha interrumpido el flujo de capital y mercancías. No se trata simplemente de un ajuste logístico", afirmó.

La clave está en "los impredecibles costos hundidos tanto de los propietarios de la mercancía como de los compradores", afirmó. "Las pequeñas y medianas empresas no pueden aceptar pedidos ni enviar sus productos. La exportación se encuentra en una situación muy precaria".

Paralización de la producción

Algunos trabajadores chinos recurrieron a las redes sociales para quejarse de haber sido despedidos temporalmente e incluso publicaron los avisos de sus empresas.

En una carta con fecha del 31 de marzo y publicada en redes sociales, se comunicaba a los empleados de una fábrica de ropa que debían tomarse dos semanas de permiso con el salario mínimo y que la reanudación de la producción dependía de si se recibían pedidos. Otra carta con fecha del 10 de febrero dice que los empleados de un fabricante de productos electrónicos serían despedidos temporalmente hasta el 10 de mayo porque la empresa no tenía pedidos.

The Epoch Times no pudo ponerse en contacto con las empresas para obtener más información.

El 17 de abril, un supervisor de una fábrica textil china, cuya identidad se mantiene en secreto por su seguridad, dijo a un reportero de The Epoch Times en China, que se hizo pasar por una persona interesada, que su fábrica había perdido aproximadamente la mitad de sus pedidos y que los salarios de los empleados también se habían reducido a la mitad.

Un empleado clasifica prendas para las plataformas de comercio electrónico chinas Temu en una fábrica de ropa en Guangzhou, provincia de Guangdong, China, el 16 de abril de 2025. Algunos trabajadores chinos han publicado en las redes sociales quejas sobre su despido temporal. (Jade Gao/AFP a través de Getty Images).Un empleado clasifica prendas para las plataformas de comercio electrónico chinas Temu en una fábrica de ropa en Guangzhou, provincia de Guangdong, China, el 16 de abril de 2025. Algunos trabajadores chinos han publicado en las redes sociales quejas sobre su despido temporal. (Jade Gao/AFP a través de Getty Images).

El supervisor, que lleva más de tres décadas trabajando en la fábrica, dijo que la mayoría de los productos de la fábrica se exportaban a Estados Unidos a través de Vietnam y que la producción diaria había disminuido recientemente de 80 toneladas métricas a entre 30 y 40 toneladas métricas.

"Antes producíamos a pleno rendimiento. Ahora tenemos que tomarnos un día libre cada dos días", afirmó.

La fábrica también exporta a Japón, la Unión Europea y Sudamérica, según dijo, pero "ahora que la situación económica no es buena, todo el mundo ha dejado de comprar".

"Todo el mundo está preocupado por la guerra comercial. Todos dejaron de gastar", afirmó.

"Por ahora podemos mantener la actividad, ya veremos cómo evoluciona la situación. Sé que muchas empresas paralizaron la producción y dejaron de pagar los salarios. ... Nuestra fábrica aún no hizo despidos, todos seguimos aguantando. Si no podemos generar ingresos, tarde o temprano tendremos que irnos".

Transición al mercado interno

El economista taiwanés Edward Huang afirmó que, si la guerra comercial continúa intensificándose, es probable que más cadenas de suministro se alejen de China.

Si ese es el caso, la economía china "seguirá sangrando", a menos que la demanda interna pueda compensarlo, declaró a The Epoch Times. "Pero eso parece imposible a corto plazo".

Wong señaló que la demanda interna también se verá afectada por el aumento del desempleo.

Más de una docena de gigantes minoristas chinos anunciaron medidas para aliviar la presión sobre los exportadores.

JD.com prometió gastar al menos 200 mil millones de yuanes (27.4 mil millones de dólares) durante el próximo año para comprar productos a los exportadores. Freshippo, una filial de Alibaba, también lanzó un "carril verde" para simplificar el proceso de venta de los exportadores a los mercados nacionales en su plataforma.

Yang Xianghong, director ejecutivo de una consultora empresarial de Guangzhou, China, afirmó que los exportadores no podrán competir porque las empresas ya están inmersas en una guerra de precios en el mercado nacional.

"La alta calidad de los productos de exportación no es muy compatible con el mercado nacional. La mayoría de los consumidores nacionales son sensibles a los precios por encima de todo", escribió en una publicación en Weibo el 14 de abril. Añadió que la llegada de nuevos competidores agravará la carrera hacia el abismo.

Trabajadores clasifican paquetes para su entrega en un almacén de JD.com en Beijing el 11 de noviembre de 2024. Más de una docena de gigantes minoristas chinos, entre ellos JD.com, anunciaron medidas para aliviar la presión sobre los exportadores. (Wang Zhao/AFP vía Getty Images).Trabajadores clasifican paquetes para su entrega en un almacén de JD.com en Beijing el 11 de noviembre de 2024. Más de una docena de gigantes minoristas chinos, entre ellos JD.com, anunciaron medidas para aliviar la presión sobre los exportadores. (Wang Zhao/AFP vía Getty Images).

Con información de Luo Ya y Reuters.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
China
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun