Funcionarios estadounidenses y chinos continuaron las negociaciones comerciales el 14 de septiembre en una reunión celebrada en el Palacio de Santa Cruz de Madrid.
En la agenda figuran los nuevos aranceles que la Administración quiere imponer al régimen comunista chino por su compra de petróleo ruso sancionado, la inminente fecha límite para que la empresa china ByteDance se desprenda de TikTok y el blanqueo de capitales chino.
Por parte de Estados Unidos, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante comercial, Jamieson Greer, regresan para las negociaciones. El viceprimer ministro chino, He Lifeng, y el funcionario del Ministerio de Comercio, Li Chenggang, representan los intereses de Beijing.
Las importaciones chinas se enfrentan actualmente a un arancel medio del 52 %, con exenciones para diversos sectores y productos.
El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, recibió públicamente a las dos delegaciones antes del inicio de las conversaciones.
España ha sido objeto de críticas por parte de Estados Unidos recientemente, ya que el país peninsular anunció que limitaría el acceso a los puertos y al espacio aéreo españoles a los aviones que transportan armas para Israel, lo que podría limitar el acceso de Estados Unidos a la región. El presidente Donald Trump también criticó a España por no alcanzar el objetivo del 5 % de gasto en defensa que estableció para los miembros de la OTAN.
Mientras tanto, el presidente del Gobierno español viajó a China tres veces en los últimos tres años e ignoró las peticiones de restringir el acceso europeo a los vehículos eléctricos chinos.
Rusia se cierne como una gran amenaza
Los esfuerzos bélicos de Rusia eclipsarán el debate, ya que Beijing ignoró los llamados de Estados Unidos para que deje de comprar petróleo ruso, vender armas a Rusia y ayudar a este país a eludir otras sanciones internacionales mediante la compra de suministros para su reenvío a Rusia o la compra de productos rusos para su reventa en el mercado internacional.El Tesoro ha dicho que exigirá al régimen chino que detenga sus envíos ilegales de tecnología a Rusia.
Bessent y Greer mantuvieron recientemente una videoconferencia con los países del G7, en la que les pidieron que impusieran "aranceles significativos" a China y la India por la compra de petróleo ruso.
"Solo con un esfuerzo conjunto que corte de raíz los ingresos que financian la maquinaria bélica de Putin podremos ejercer la presión económica suficiente para poner fin a esta matanza sin sentido", afirmaron Bessent y Greer en un comunicado el 12 de septiembre.
El 13 de septiembre, Trump dijo en las redes sociales que impondría "sanciones importantes" a Rusia si los países de la OTAN acordaban dejar de comprar petróleo ruso.
"De todos modos, estoy listo para 'actuar' cuando ustedes lo estén", escribió. "Solo digan cuándo".
TikTok
Ambas partes han afirmado que la cuestión del futuro de TikTok también está en la agenda.Después de que el presidente Joe Biden firmara la ley de desinversión o prohibición de TikTok, se le dio a su empresa matriz china hasta el 19 de enero, el último día del mandato de Biden, para desinvertir en la popular aplicación de redes sociales. Un tribunal concedió una prórroga, dado que Trump asumía el cargo al día siguiente de la fecha límite.
Desde entonces, Trump ha ampliado varias veces el plazo de desinversión.
En junio, firmó otra orden ejecutiva para mantener TikTok "en funcionamiento".
El presidente expresó su confianza en conseguir un comprador estadounidense para la aplicación. Sin embargo, la empresa matriz de TikTok, ByteDance, dijo anteriormente que el régimen chino no permitiría su venta.
"Probablemente tengamos que obtener la aprobación de China. Creo que la conseguiremos", declaró Trump a los periodistas en el Air Force One, mientras regresaba de la cumbre del G7 en Canadá.
"Creo que [el líder chino] Xi [Jinping] finalmente lo aprobará".
TikTok fue objeto de escrutinio por parte de los reguladores federales debido a la enorme cantidad de datos que recopila sobre los estadounidenses, que, en virtud de las leyes de seguridad nacional chinas, pueden ser accesibles para las autoridades chinas sin necesidad de revelarlos.
Cuarta ronda en Europa
Esta es la cuarta vez este año que las partes se reúnen para intentar llegar a un acuerdo comercial.En julio, las partes se reunieron en Estocolmo, donde Bessent afirmó que ambas partes presentaron condiciones "duras", pero se mostraron optimistas respecto a un acuerdo. Durante la reunión no se acordó una prórroga del plazo del 12 de agosto, pero Trump anunció posteriormente otra prórroga de 90 días justo antes de la fecha límite.
En junio, las partes se reunieron durante dos días en Londres, y el debate se centró en los envíos de minerales críticos que China había ralentizado.
En mayo, los responsables comerciales de Estados Unidos y China mantuvieron una conversación telefónica, pero dieron pocos detalles.
El 12 de mayo, las partes se reunieron en Ginebra por primera vez desde la guerra arancelaria de abril. Las partes anunciaron una tregua de 90 días, pero Trump afirmó posteriormente que China había incumplido "totalmente" el acuerdo al negarse a exportar minerales críticos, lo que había provocado la paralización de algunas líneas de producción de automóviles.
Controles de exportación de China
Beijing acusó a Estados Unidos de "abusar" de los controles de exportación y afirmó que planteará la cuestión durante las conversaciones de Madrid.China impuso varios controles de exportación propios desde que la nueva administración anunciara sus aranceles.
Días antes de las conversaciones, Beijing abrió una investigación antidiscriminatoria sobre la política comercial estadounidense. Esto se produjo después de que el régimen comunista revisara su Ley de Comercio Exterior, que codificaría y proporcionaría una base jurídica para las medidas comerciales que ha tomado, como su anterior bloqueo a las exportaciones de minerales críticos, permitiendo la prohibición del comercio a las entidades que considera una amenaza para su seguridad.
El régimen chino también abrió una investigación por dumping sobre los chips estadounidenses, ya que busca reducir la dependencia de los chips estadounidenses en su cadena de suministro. Estados Unidos también está dificultándole a China la obtención de tecnologías para desarrollar su industria de chips, endureciendo los controles de exportación en toda la cadena de suministro.
Con información de Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí