El logotipo de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) antes de la 47.ª Cumbre de la ASEAN en Kuala Lumpur, Malasia, el 23 de octubre de 2025. (Mohd Rasfan/AFP a través de Getty Images).

El logotipo de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) antes de la 47.ª Cumbre de la ASEAN en Kuala Lumpur, Malasia, el 23 de octubre de 2025. (Mohd Rasfan/AFP a través de Getty Images).

Epoch Times queda excluido de cumbre asiática en nuevo acto de interferencia del PCCh

Editor en jefe condena campaña de presión que Beijing lleva a cabo contra el medio con sede en Estados Unidos

ESTADOS UNIDOS

Por

6 de noviembre de 2025, 3:41 p. m.
| Actualizado el6 de noviembre de 2025, 3:48 p. m.

Mientras el presidente Donald Trump realizaba una gira por Asia a finales de octubre, un reportero de The Epoch Times que viajaba con la Casa Blanca se topó con repetidos obstáculos para acceder a eventos clave de prensa, lo que se ajusta a un patrón continuo de injerencia por parte de las autoridades comunistas en Beijing.

Junto con su medio hermano NTD, a The Epoch Times se le negó finalmente el acceso a dos eventos clave de prensa en los que se reunieron líderes mundiales a finales de octubre: las cumbres de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Ambas cumbres pusieron de manifiesto el poder regional de Beijing, que firmó acuerdos comerciales e impulsó el fortalecimiento de los lazos comerciales con naciones que ya mantienen una fuerte dependencia económica de China.

Antes de llegar a Asia, el personal de The Epoch Times había recibido acreditaciones de prensa preaprobadas para las cumbres, junto con otros medios de comunicación.

Sin embargo, fue la única organización preaprobada a la que posteriormente se le denegó el acceso por parte de los organizadores de la cumbre de la ASEAN, tras una serie de contratiempos que incluyeron discrepancias en la comunicación, fallos técnicos inverosímiles, promesas incumplidas de acreditaciones de prensa, cambios repentinos en las declaraciones y evasión de responsabilidades.

Estos incidentes reflejan una larga lista de censura al medio, obstruyendo y evitando su acceso a través de métodos similares, varios de los cuales tenían vínculos claros con Beijing.

"El Partido Comunista Chino es un enemigo de la libertad de prensa", declaró Jasper Fakkert, director de The Epoch Times, en un comunicado. "Resulta profundamente preocupante que el régimen pueda ejercer influencia sobre organismos internacionales como las Naciones Unidas y la ASEAN para atacar al cuarto periódico más importante de Estados Unidos".

"Enemigo de la libertad de prensa"

The Epoch Times tiene su sede en Nueva York y cuenta con más de un millón de suscriptores.

Desde su fundación, la publicación ha sido blanco constante del Partido Comunista Chino, con tácticas que van desde amenazas directas y el bloqueo físico del acceso por parte de delegados chinos, hasta la influencia y presión encubiertas sobre las autoridades locales.

En 2000, el régimen arrestó en China a los primeros reporteros y colaboradores de The Epoch Times, condenando a varios a 10 años de prisión. Durante los primeros años, agentes estatales chinos amenazaron a los anunciantes de The Epoch Times, mientras que diplomáticos chinos intentaron activamente interferir con la labor informativa de la publicación. Funcionarios de las Naciones Unidas, que prohibieron el acceso a The Epoch Times por última vez en septiembre, reconocieron en 2003 y 2004 haber recibido presiones de China respecto al acceso de la publicación a los medios de comunicación.

La campaña de intimidación ha continuado a lo largo de los años; en ocasiones, el régimen ha ordenado a hackers que ataquen el sitio web de The Epoch Times y se infiltren en las cuentas de correo electrónico de sus altos ejecutivos.

La campaña del PCCh contra The Epoch Times al parecer se intensificó recientemente. Ciberatacantes chinos se hicieron pasar por empleados de The Epoch Times para amenazar a organizaciones federales y civiles estadounidenses. The Epoch Times recibió amenazas de bomba por correo electrónico en su sede el día del aniversario de su fundación. A principios de octubre, la publicación recibió un sobre con marcas postales chinas. Dentro había una bolsa ziploc con polvo blanco y un ejemplar del periódico.

En respuesta a estos incidentes, Aleksandra Bielakowska, directora de incidencia política para Asia-Pacífico de Reporteros Sin Fronteras, declaró que la organización está "alarmada por la creciente ola de acoso contra los medios independientes y su propio personal".

"Estas tácticas presentan claras señas de identidad a los métodos empleados por el régimen chino, que durante el último año ha intensificado la presión y la intimidación contra los medios de comunicación cuyas noticias se desvían de la versión oficial", declaró a The Epoch Times tras conocer la reciente intimidación y la denegación de una acreditación de prensa en las Naciones Unidas. "Ningún periodista debería ser sometido a tales amenazas. Las autoridades chinas deben rendir cuentas por esta campaña continua contra la libertad de prensa en todo el mundo".

Influencia económica, discrepancias

China es el principal socio comercial entre las economías de APEC y, durante 16 años, el mayor socio comercial del bloque ASEAN, integrado por 11 miembros.

Tanto Malasia como Corea del Sur —donde los reporteros de The Epoch Times tuvieron problemas para acceder a la prensa— han sufrido una presión constante por parte de Beijing para acatar la línea del Partido.

Justo antes de la visita del líder del Partido Comunista Chino, Xi Jinping, a Kuala Lumpur en abril, las autoridades del país detuvieron a refugiados religiosos que habían huido de la persecución en China, liberándolos únicamente tras la partida de Xi. En Corea del Sur, NTD obtuvo una inusual confesión de la Embajada de China, que admitió haber ordenado directamente a los funcionarios coreanos que bloquearan las actuaciones de un grupo estadounidense de artes escénicas que puso las violaciones de derechos humanos de China en el foco de atención mundial.

Al parecer, se ejercieron presiones similares sobre los organizadores locales de la cumbre durante la gira asiática de Trump.

Travis Gillmore, corresponsal de la Casa Blanca para The Epoch Times, llegó a Kuala Lumpur, la capital de Malasia, dos días antes de que Trump se uniera a la cumbre de la ASEAN para firmar una serie de acuerdos con los miembros del bloque.

Gillmore contaba con credenciales de prensa previamente aprobadas.

Sin embargo, cuando el personal de la Embajada de Estados Unidos y de la Casa Blanca fue a recoger las credenciales para los periodistas estadounidenses, los funcionarios de la ASEAN les informaron que el perfil de Gillmore necesitaba ser actualizado.

Gillmore no recibió ninguna aclaración sobre qué información faltaba. Y su código QR, que le habían proporcionado previamente (un marcador temporal para sus credenciales), desapareció misteriosamente. No encontró ninguna opción para actualizar su perfil en línea. Horas de negociación con la oficina de prensa de la ASEAN no dieron ningún resultado.

Gillmore afirmó que se encontraba repetidamente en el mismo círculo vicioso: le decían que volviera a recoger su pase de prensa más tarde, solo para no encontrar nada al regresar.

Entre otras irregularidades, recibió un mensaje de WhatsApp, posteriormente borrado, alrededor de las 18:30 del 25 de octubre, en el que se le indicaba que recogiera sus credenciales al día siguiente. El remitente, con el nombre AD, borró el mensaje en plena noche. Cuando Gillmore se presentó temprano a la mañana siguiente, el personal de la ASEAN no tenía su pase y le dijeron que se había tratado de un malentendido.

"Vi a Travis y pensé que eras tú, así que te envié el mensaje, pero debe haber sido otro Travis", le dijo a Gillmore una empleada de la ASEAN que se identificó como Fatika.

Ante la insistencia sobre la larga lista de discrepancias, Fatika afirmó que la situación no tenía precedentes, sin dar más detalles.

Gillmore preguntó si existía alguna presión del PCCh que influyera en las decisiones. El funcionario respondió que debía ejercer presión "de arriba abajo" para resolver el problema.

Existían muchas otras discrepancias inexplicables.

El 26 de octubre, el personal de la ASEAN le comunicó a Gillmore que había obtenido la aprobación del pase. Ese mismo día y al día siguiente, en dos ocasiones, afirmaron que estaban imprimiendo los documentos.

Pero las credenciales nunca aparecieron. Los funcionarios de la ASEAN no respondieron a las repetidas llamadas y correos electrónicos de Gillmore.

Mari Otsu y Chen Lei, corresponsal de la Casa Blanca y videógrafo de NTD, filial de Epoch Times, respectivamente, se enfrentaron a una situación similar al llegar a su hotel en Gyeongju, Corea del Sur, antes de la cumbre de la APEC.

Dentro del hotel, una mesa reservada para periodistas en la sala de prensa, que en su centro tenía el logotipo de NTD.

A pesar de todo esto, el personal de la APEC les restringió el acceso y afirmó no tener sus credenciales. El equipo de enlace con los medios atribuyó lo sucedido a una confusión y le comunicó a Otsu que habían encontrado su pase de prensa, para luego retractarse minutos después, alegando que el mensaje anterior se había enviado por error.

Ni la APEC ni la ASEAN respondieron a la solicitud de comentarios de The Epoch Times para este artículo.


Síganos en Facebook para informarse al instante y apoye el periodismo sin sesgo con una donación en el siguiente botón:


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos