La Corte Suprema de EE. UU. en Washington, el 25 de junio de 2025.(Madalina Kilroy/The Epoch Times)

La Corte Suprema de EE. UU. en Washington, el 25 de junio de 2025.(Madalina Kilroy/The Epoch Times)

Empresas que se oponen a los aranceles de Trump instan a la Corte Suprema a que tome el caso

Las cortes inferiores discrepan sobre quién tiene competencia para conocer de los recursos contra los aranceles del "Día de la Liberación" impuestos en abril.

ESTADOS UNIDOSPor Matthew Vadum
7 de agosto de 2025, 4:17 p. m.
| Actualizado el7 de agosto de 2025, 4:22 p. m.

Las empresas que demandan a la Administración Trump por los aranceles instaron a la Corte Suprema el 5 de agosto a que se ocupara de su caso para resolver un desacuerdo entre las cortes inferiores sobre cuál tiene competencia para conocer de la impugnación de los aranceles.

El caso es Learning Resources Inc. contra Trump.

El demandante principal, Learning Resources Inc., un fabricante de juguetes educativos con sede en Illinois, argumenta que los aranceles afectan negativamente a la empresa. Los demandantes alegan que el presidente Donald Trump no tiene autoridad en virtud de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para imponer aranceles de forma unilateral.

El 2 de abril, que Trump denominó "Día de la Liberación", el presidente citó la ley federal al dar a conocer los aranceles para casi todos los países del mundo. Al declarar una emergencia comercial nacional, Trump argumentó que Estados Unidos ha sido tratado de manera injusta en los acuerdos comerciales durante años.

Trump también argumentó en ese momento que los aranceles promoverían la seguridad nacional, atraerían a los fabricantes de vuelta a la producción en Estados Unidos y recaudarían más dinero para el Departamento del Tesoro, lo que podría ayudar a hacer frente al déficit federal.

Los aranceles han sido objeto de varias demandas desde que se anunciaron.

En los casos V.O.S. Selections Inc. contra Estados Unidos y Oregón contra Trump, el 22 de abril, la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos se negó inicialmente a bloquear los aranceles. Más tarde, el 28 de mayo, la corte anuló la mayoría de los aranceles recíprocos de Trump, incluido un arancel básico del 10 % sobre casi todas las importaciones.

La corte comercial afirmó que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional no otorga al presidente "la autoridad para imponer aranceles ilimitados a los productos de casi todos los países del mundo".

"La Constitución asigna al Congreso los poderes exclusivos para 'imponer y cobrar impuestos, derechos, impuestos y aranceles', y para 'regular el comercio con naciones extranjeras'", dijo la corte de comercio.

La administración Trump apeló esa decisión ante la Corte de Apelaciones para el Circuito Federal. El 29 de mayo, el Circuito Federal suspendió la decisión de la corte de comercio, reinstaurando temporalmente los aranceles.

El 31 de julio, la Corte Federal pareció mostrarse escéptico sobre la legalidad de los aranceles durante las alegaciones orales. Varios jueces cuestionaron si la ley otorga al presidente la autoridad que él alegaba tener.

Uno de los jueces dijo al abogado del Departamento de Justicia, Brett Shumate, que le preocupaba que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional "ni siquiera menciona la palabra 'aranceles'".

Mientras tanto, Learning Resources Inc. presentó una demanda el 22 de abril en una corte federal de distrito de Washington para impugnar los aranceles, según indicó la empresa en su petición. La corte de distrito concedió una medida cautelar el 29 de mayo, bloqueando los aranceles.

La corte de distrito consideró que los aranceles eran ilegales y que la ley no permite al presidente "imponer, revocar, suspender, restablecer y ajustar unilateralmente los aranceles para reordenar la economía mundial". Los aranceles suponen "una amenaza existencial" para el negocio de la empresa, añadió la corte.

El 30 de mayo, el gobierno presentó un recurso de apelación. El 3 de junio, la corte de distrito suspendió su fallo para dar al gobierno la oportunidad de apelar. El 1 de julio, la Corte de Apelación del Distrito de Columbia dijo que escucharía los argumentos orales de la apelación el 30 de septiembre.

La Corte Suprema debería estimar la petición de Learning Resources Inc. porque la corte de distrito y la Corte de Comercio Internacional discrepan sobre cuál corte es competente para conocer del recurso interpuesto por la empresa contra los aranceles, según el escrito presentado por la parte demandante el 5 de agosto.

El escrito dijo que el gobierno sostiene que la corte comercial tiene jurisdicción exclusiva sobre la impugnación, mientras que la corte de distrito no está de acuerdo.

La alta corte debería admitir el caso para resolver cuál de las cortes inferiores tiene jurisdicción para conocer de la impugnación de los aranceles, según el escrito.

"La única forma de que esta Corte se asegure de que tiene jurisdicción para resolver la cuestión planteada es examinar este caso y los casos de la Corte Federal de Apelaciones simultáneamente".

La Corte Federal de Apelaciones aún no se ha pronunciado sobre los casos V.O.S. Selections Inc. contra Estados Unidos y Oregón contra Trump, sobre los que escuchó los argumentos orales el 31 de julio.

Dado que la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia y la Corte Federal de Apelaciones funcionan con calendarios diferentes, parece probable que la Corte Federal de Apelaciones "emita un dictamen antes de que la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia escuche los argumentos, y que las partes perdedoras soliciten rápidamente la revisión en esta Corte".

El Departamento de Justicia afirmó en un escrito del 17 de julio que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional permite al presidente regular la importación de "cualquier propiedad en la que un país extranjero o uno de sus nacionales tenga algún interés".

El presidente puede hacerlo "para hacer frente a cualquier amenaza inusual o extraordinaria [...] para la seguridad nacional, la política exterior o la economía de los Estados Unidos, si el presidente declara una emergencia nacional con respecto a dicha amenaza".

En este caso, el presidente ha impuesto aranceles para hacer frente a dos emergencias específicas, según el escrito.

En la Proclamación 10886 del 29 de enero, el presidente afirmó que el régimen chino está involucrado en la producción de fentanilo que llega a Estados Unidos. Invocando la ley, impuso un arancel adicional del 10 % a la mayoría de los productos procedentes de China. En la Orden Ejecutiva 14228 del 7 de marzo, Trump aumentó el arancel al 20 % sobre los productos chinos porque consideró que el régimen chino no estaba haciendo lo suficiente para "aliviar la crisis de las drogas ilícitas".

En abril de 2025, Trump emitió la Orden Ejecutiva 14257 en la que declaraba que existía "una falta de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales bilaterales" e imponía un arancel adicional del 10 % a todas las importaciones, con algunas excepciones, según el informe.

La Corte Suprema tiene previsto examinar si admite a trámite la petición de Learning Resources Inc. en su conferencia judicial del 29 de septiembre.

Por lo general, cuando se admite una petición, la corte programa una audiencia oral para el caso. Cuatro de los nueve magistrados deben votar a favor de la admisión de la petición para que esta sea aprobada.

Con información de Jack Phillips, Jacob Burg y Sam Dorman.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos