El papa León XIV bendice a los fieles y peregrinos reunidos en la plaza de San Pedro para la oración del Regina Caeli al mediodía, en la Ciudad del Vaticano, el 25 de mayo de 2025. (Andrew Medichini/AP Photo)

El papa León XIV bendice a los fieles y peregrinos reunidos en la plaza de San Pedro para la oración del Regina Caeli al mediodía, en la Ciudad del Vaticano, el 25 de mayo de 2025. (Andrew Medichini/AP Photo)

El Papa escucha a católicos perseguidos y sugiere posible cambio en el acuerdo con China

"Es una situación muy difícil", dijo el Papa León XIV

CHINAPor Catherine Yang
18 de septiembre de 2025, 10:37 p. m.
| Actualizado el18 de septiembre de 2025, 10:37 p. m.

En su primera entrevista, el papa León XIV señaló un posible cambio en el acuerdo del Vaticano con China, afirmando que está escuchando a los católicos perseguidos en ese país.

El papa León XIV concedió la entrevista en español a la publicación católica Crux, que se publicó por entregas esta semana, comenzando con la primera el 14 de septiembre.

Dijo que estaba "en diálogo continuo con varias personas, chinas, de ambos lados de algunas de las cuestiones que se plantean". No anunció ningún cambio, remitiéndose a sus predecesores, pero dijo que ha habido varias discusiones de alto nivel sobre China.

"Estoy tratando de comprender mejor cómo la Iglesia puede continuar su misión, respetando tanto la cultura como las cuestiones políticas, que obviamente tienen una gran importancia, pero también respetando a un grupo significativo de católicos chinos que durante muchos años han vivido algún tipo de opresión o dificultad para vivir libremente su fe, y sin tomar partido", dijo el papa León.

"Sin duda, estoy teniendo eso en cuenta, junto con otras experiencias que he tenido anteriormente al tratar con chinos, tanto en el gobierno como con líderes religiosos y laicos. Es una situación muy difícil".

Recientemente ha hecho otros anuncios relacionados con China: una nueva diócesis en Zhangjiakou, China, y la consagración de su primer obispo, el reverendo Giuseppe Wang Zhengui.

Bajo el pontificado del papa Francisco, el Vaticano firmó un acuerdo con China en 2018 sobre el nombramiento de obispos, cuyos detalles no se han hecho públicos.

Esto suscitó una gran preocupación entre los defensores de los derechos humanos, dado que se sabe que el Partido Comunista Chino (PCCh) persigue a los católicos, los cristianos y otras religiones, tachando de sectarios a los fieles que no siguen la versión estatal de las religiones y criminalizando la fe fuera del control estatal.

En 1955, el PCCh detuvo al obispo católico romano de Shanghái por negarse a renunciar a la autoridad papal, y permaneció en prisión durante tres décadas.

En octubre de 2024, el Vaticano y China renovaron este acuerdo, que la Iglesia ha señalado que es necesario para cubrir muchos puestos episcopales vacantes en China.

Ese mismo mes, el Centro para la Libertad Religiosa del Instituto Hudson publicó un informe en el que se concluía que la persecución de los católicos se había "intensificado" desde el acuerdo de 2018, centrándose en la persecución de diez obispos católicos. Entre ellos se encuentran obispos que fueron detenidos injustamente, algunos en múltiples ocasiones, y otros que desaparecieron.

El informe afirma que el PCCh tiene como objetivo a "los jerarcas que se resisten al control del Partido Comunista Chino sobre los asuntos religiosos".

Según el informe, los obispos perseguidos se habían opuesto a la Asociación Patriótica Católica China (APCC). La pertenencia a esta asociación les habría obligado a comprometerse a independizarse de la Santa Sede, basar sus sermones en el "pensamiento de Xi Jinping" —la ideología comunista y política del líder del PCCh— y someterse a la supervisión del Estado.

Según el informe, Beijing presionó a los obispos para que se unieran a la APCC inmediatamente después del acuerdo de 2018.

En 2019, el Vaticano publicó unas directrices que permitían la afiliación con "objeción de conciencia" a la CPCA, pero el acuerdo en sí no contempla la objeción de conciencia a la CPCA, señala el informe.

Según el informe, los objetores de la CPCA formaron una especie de catolicismo clandestino y, sin estos católicos, la Iglesia "se enfrenta a un reto sin precedentes para formar la próxima generación de obispos chinos".

"La Santa Sede está en una carrera contra el tiempo para reforzar sus lazos con los obispos dentro de la CPCA antes de que el episcopado chino se vuelva totalmente indistinguible del resto del Departamento de Trabajo del Frente Unido", afirma el informe, refiriéndose a las operaciones de influencia global del régimen chino.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 

Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
China
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun