2

Compartidos

Una vista de dron muestra ganado en corrales antes de ser exportado a Estados Unidos a través del cruce fronterizo Jerónimo-Santa Teresa, luego de que Estados Unidos permitiera reanudar las importaciones de ganado mexicano después de levantar una suspensión temporal debido a la detección del gusano barrenador del Nuevo Mundo, en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, en las afueras de Ciudad Juárez, México, el 10 de febrero de 2025. (Jose Luis Gonzalez/Reuters)

Una vista de dron muestra ganado en corrales antes de ser exportado a Estados Unidos a través del cruce fronterizo Jerónimo-Santa Teresa, luego de que Estados Unidos permitiera reanudar las importaciones de ganado mexicano después de levantar una suspensión temporal debido a la detección del gusano barrenador del Nuevo Mundo, en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, en las afueras de Ciudad Juárez, México, el 10 de febrero de 2025. (Jose Luis Gonzalez/Reuters)

EE. UU. podría restringir importaciones de ganado mexicano por plaga del gusano barrenador: USDA

ESTADOS UNIDOS - MÉXICOPor Jacob Burg
27 de abril de 2025, 8:54 p. m.
| Actualizado el27 de abril de 2025, 9:30 p. m.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció el 27 de abril que restringirá las importaciones de ganado procedente de México si este país no intensifica su lucha contra una plaga amenazante conocida como gusano barrenador del Nuevo Mundo.

La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, envió una carta el 26 de abril al secretario de Agricultura de México, Julio Antonio Berdegué Sacristán, en la que advertía que Estados Unidos «restringiría la importación de productos animales», incluidos el ganado vivo, el bisonte y los equinos, si los problemas no se resolvían antes del 30 de abril.

«Nos encontramos en un punto de inflexión crítico en nuestra campaña conjunta contra esta plaga, y estoy muy preocupada por nuestra colaboración», escribió Rollins.

«El brote en el sur de México sigue expandiéndose, y cada día que pasa sin que se desplieguen plenamente las operaciones con la técnica de insectos estériles representa una oportunidad perdida para contener esta plaga y evitar su propagación más allá del Istmo de Tehuantepec».

Se sabe que los gusanos barrenadores infectan al ganado, la fauna silvestre y, en algunos casos raros, a los seres humanos. Las larvas de la mosca del gusano barrenador se introducen en la piel de los animales vivos y, en ocasiones, pueden causar daños graves o mortales.

Según el USDA, los signos y síntomas de la infestación incluyen comportamiento irritable, sacudidas de la cabeza y olor a descomposición.

En la carta, Rollins afirmaba que México solo había permitido volar seis días a la semana a una de las empresas contratadas para llevar a cabo la fumigación aérea para acabar con la plaga, al tiempo que imponía «aranceles aduaneros onerosos» a las piezas necesarias para mantener sus aviones en el aire.

La carta de Rollins se envió en un momento de tensiones comerciales entre Estados Unidos y México, después de que la Administración Trump impusiera aranceles del 25 por ciento a su vecino del sur a principios de este año por no frenar el tráfico de opioides mortales hacia Estados Unidos.

Los productos sujetos al Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá están exentos de los aranceles.

El gusano barrenador es endémico en Cuba, Haití, la República Dominicana y países de América del Sur. En los últimos años, los casos también se han extendido a Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y ahora México.

Antes del descubrimiento del gusano barrenador, México era el mayor proveedor de ganado de Estados Unidos. En marzo se importaron 24,000 cabezas de ganado de México, frente a las aproximadamente 114,000 de marzo de 2024, según el USDA.

La agencia bloqueó temporalmente los envíos de ganado mexicano en noviembre de 2024 tras el descubrimiento de la plaga. En ese momento, el USDA afirmó que estaba trabajando con México para aplicar medidas que permitieran continuar con el flujo normal de las exportaciones del país.

La restricción se levantó en febrero tras «amplias conversaciones entre representantes de los países» y la aplicación de un «protocolo integral de inspección y tratamiento previo al despacho para garantizar la seguridad del transporte y mitigar la amenaza del [gusano barrenador]».

El 26 de abril, el representante Tony Gonzales (R-Texas) agradeció a Rollins su carta en una publicación en la plataforma social X y afirmó que «seguiría luchando por nuestros agricultores y ganaderos».

Incluyó un enlace a un anuncio del 11 de marzo en el que el congresista había liderado la redacción de una carta bipartidista con 43 colegas del Congreso en la que se instaba al USDA a «ampliar los esfuerzos de erradicación y contención relacionados con el gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS)».

«Si no se controla, un brote podría costar a los ganaderos millones de dólares al año y causar pérdidas económicas perjudiciales para la economía nacional», escribió Gonzales en un comunicado.

«Para hacer frente a esta creciente preocupación en nuestros sectores ganadero, agrícola y de la fauna silvestre, instamos al USDA a que colabore con las partes interesadas a nivel estatal, local y de la industria pertinente para abordar de forma proactiva esta amenaza emergente, incluyendo la viabilidad de establecer una instalación de producción de moscas estériles en Texas o el suroeste».

Katabella Roberts contribuyó a este artículo.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun