La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) recibió el encargo del secretario de Transporte, Sean Duffy, de añadir energía nuclear a su futura base lunar.
«Somos capaces de construir una base», dijo Duffy, administrador en funciones de la NASA, a la prensa el 5 de agosto. «Pero esto es de vital importancia. Hay una parte de la Luna que todo el mundo sabe que es la mejor. Allí tenemos hielo. Allí tenemos luz solar». «Queremos llegar allí primero y reclamarla para Estados Unidos. Y para ello, esta parte de la tecnología de fisión es de vital importancia para mantener la vida, porque la energía solar no es suficiente».
En una carta enviada a los directivos de la NASA el 31 de julio, Duffy dijo que la agencia tiene hasta finales de 2030 para tener lista esa fuente de energía para ir a la Luna.
La energía nuclear se utiliza en la Tierra desde hace casi 80 años, convirtiendo en electricidad el calor desprendido por la división de los átomos de uranio. Esa acción de dividir los átomos se denomina fisión.
Los elementos nucleares ya han propulsado varias naves espaciales anteriores, como las sondas Voyager 1 y 2 y el rover Mars Perseverance. Pero esas naves espaciales han sido propulsadas esencialmente por baterías alimentadas por la desintegración natural de una forma de plutonio. Esta será la primera vez que se utilice un reactor de fisión completo en el espacio.
Esto es lo que debe saber al respecto:
¿Por qué es necesaria la energía nuclear en la Luna?
La energía solar es quizás la fuente de energía más accesible en relación con los viajes espaciales. Una enorme red de paneles solares desempeña un papel importante en la estructura de la Estación Espacial Internacional.Pero los paneles solares necesitan luz solar, y en la superficie lunar, una base lunar pasaría aproximadamente dos semanas sin ver el sol debido a la noche lunar. Eso representa dos semanas sin la posibilidad de recargar las baterías.
Este problema ya se planteó en las misiones no tripuladas que forman parte de la iniciativa Commercial Lunar Payload Services de la NASA. Ya fuera de forma intencionada o no, la puesta de sol lunar marcó el final de todas las misiones, dejando a los responsables de la NASA y a sus socios comerciales con la esperanza de poder volver a encender los sistemas tras el siguiente amanecer.
La energía nuclear, por otro lado, no necesita luz solar para funcionar y es una realidad muy posible.
Duffy también señaló en su carta que la NASA reconoció sus "deficiencias" en la capacidad de sus sistemas para sobrevivir y funcionar durante la noche lunar, así como en la capacidad de proporcionar una fuente de energía de alta potencia para la Luna y Marte.
Pero también hay una cuestión de seguridad.
Rick Fisher, investigador principal del Centro Internacional de Evaluación y Estrategia, que ha escrito extensamente sobre la contienda lunar de Estados Unidos con China, declaró a The Epoch Times que el uso de la energía nuclear para mantener las luces encendidas por la noche es necesario para justificar continuamente las reivindicaciones lunares de Estados Unidos frente a su adversario comunista.
Duffy también parecía compartir esa perspectiva.
"Desde marzo de 2024, China y Rusia han anunciado en al menos tres ocasiones un esfuerzo conjunto para colocar un reactor en la Luna a mediados de la década de 2030", dijo Duffy en una carta dirigida a los dirigentes de la NASA.
"El primer país en hacerlo podría declarar una zona de exclusión que impediría en gran medida a Estados Unidos establecer la presencia prevista de Artemis si no llega primero".
¿Cómo podría ser la energía nuclear en la Luna?
Duffy explicó a los directivos de la NASA que la energía nuclear consistiría en un reactor de fisión que necesitaría generar 100 kilovatios de potencia y pesar menos de 15 toneladas para poder ser transportado a la Luna por los cohetes que se espera que estén disponibles en 2030, como el Starship de SpaceX.Ahora bien, la imagen más común de los reactores nucleares es quizás la de instalaciones enormes con altas chimeneas. Pero Fisher explicó que la tecnología de los reactores nucleares en miniatura ha avanzado rápidamente, y las primeras estimaciones sugieren que la fuente de energía de la base lunar no pesaría más de 1 o 2 toneladas.
Desde el año 2000, la NASA ha invertido más de 200 millones de dólares en el desarrollo de estas tecnologías nucleares. Durante este tiempo, ha desarrollado un sistema que permite que la fuente de energía funcione en un entorno autónomo, a pesar de la diferencia de aproximadamente 500-600 grados Fahrenheit, entre el día y la noche que se experimenta en el espacio. Las temperaturas durante el día pueden alcanzar los 250 grados Fahrenheit, y luego descender a -250 grados en la sombra y hasta -300 o -400 grados durante la noche lunar.
Sin embargo, Duffy dejó claro que la agencia espacial recurrirá a sus socios comerciales para desarrollar el reactor propiamente dicho.
La Autoridad Espacial de la NASA, financiada por la NASA y que se está utilizando para establecer estaciones espaciales comerciales en órbita terrestre baja, recibió la orden de conceder "la máxima flexibilidad a la industria" para diseñar y desarrollar de manera eficiente los sistemas de vuelo del programa.
Lockheed Martin publicó una imagen conceptual de cómo podría ser ese reactor en X, tras el anuncio de Duffy.
"Un reactor de fisión en la Luna es imprescindible para que la exploración humana avance", afirmó la empresa. "La Luna está oscura y fría durante 14 días al mes y la energía solar no es suficiente para desarrollar una base lunar sostenible. La energía de fisión espacial en superficie es segura y seguimos invirtiendo para hacerla realidad".
Muestra más de una unidad de energía compacta situada en la superficie lunar, aparentemente separada de cualquier zona habitable. Fisher, también colaborador de The Epoch Times, declaró por separado a la publicación que uno de los requisitos de seguridad de esta tecnología tendría que ser la capacidad de separarse de las zonas habitables en caso necesario.
The Epoch Times se puso en contacto con Lockheed Martin para obtener más información sobre su concepto, pero no recibió respuesta antes de estaa publicación.
Duffy ordenó a la NASA que publicara una solicitud de propuestas a la industria privada antes de septiembre, lo que esencialmente desencadenó una competencia por la oportunidad de construir el reactor y seleccionar no más de dos empresas en los siguientes seis meses.
El administrador en funciones de la NASA señaló en su carta del 31 de julio que este proyecto aprovecharía la "innovación en tecnologías comerciales de microrreactores mencionadas específicamente en la Orden Ejecutiva 14299 de la Casa Blanca del 23 de mayo de 2025, titulada 'Despliegue de tecnologías avanzadas de reactores nucleares para la seguridad nacional'".
También se consideraría parte de "un nuevo programa tecnológico para Marte que acelerará el desarrollo de tecnologías de alta prioridad para Marte", ya que, según Duffy, también sería necesario un reactor nuclear para establecer una base en el planeta rojo. La Casa Blanca solicitó 350 millones de dólares para el año fiscal 2026 para el programa y 500 millones adicionales a partir del año fiscal 2027.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí