Un trabajador observa cómo se vacían los materiales reciclables en un contenedor en la planta de reciclaje de Norcal Waste, en San Francisco, el 11 de julio de 2003. (Justin Sullivan/Getty Images)

Un trabajador observa cómo se vacían los materiales reciclables en un contenedor en la planta de reciclaje de Norcal Waste, en San Francisco, el 11 de julio de 2003. (Justin Sullivan/Getty Images)

EE. UU. pide enfoque sensato tras fracaso de la ONU para un tratado mundial sobre los plásticos

"Nos oponemos a los enfoques reguladores globales", declaró un portavoz del Departamento de Estado a The Epoch Times.

ESTADOS UNIDOSPor Melanie Sun
24 de agosto de 2025, 7:12 p. m.
| Actualizado el24 de agosto de 2025, 7:12 p. m.

Estados Unidos apoya "enfoques sensatos y pragmáticos" para abordar el problema tóxico de la contaminación por plásticos en el medio ambiente, según ha declarado el Departamento de Estado en respuesta a otra ronda de negociaciones fallidas en las Naciones Unidas para redactar un tratado aceptable para los 193 países miembros.

"Nos oponemos a los enfoques normativos globales, como las listas de productos o aditivos prohibidos, que frenan la innovación en la fabricación, impulsan la inflación de los productos de consumo y limitan las exportaciones de resina y productos plásticos", declaró un portavoz del departamento a The Epoch Times en un correo electrónico el 22 de agosto.

"Estos enfoques no tienen en cuenta las diferentes circunstancias nacionales y no son tan útiles para abordar la contaminación por plásticos".

Las negociaciones fallidas fueron las quintas iniciadas por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en un intento de que los Estados miembros de la ONU llegaran a un consenso sobre los enfoques para poner fin a la contaminación por plásticos en todo el mundo. La sesión del INC-5.2 (Comité Intergubernamental de Negociación) celebrada en Ginebra (Suiza) del 5 al 14 de agosto concluyó sin acuerdo sobre el borrador del tratado, a pesar de los esfuerzos finales que se prolongaron toda la noche para encontrar un término medio.

Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que depende de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), afirmó que "aunque no hemos conseguido el texto del tratado que esperábamos, en el PNUMA continuaremos trabajando contra la contaminación por plásticos, una contaminación que está en nuestras aguas subterráneas, en nuestro suelo, en nuestros ríos, en nuestros océanos y, sí, en nuestros cuerpos".

Alrededor de 1400 delegados de 183 países y Estados miembros, y otros 1000 observadores en representación de 400 organizaciones, se reunieron en el Palacio de las Naciones de la ONU para participar en esta iniciativa mundial, según informó la ONU. Sin embargo, las profundas divisiones que se hicieron evidentes en 2024 tras el fracaso de las negociaciones en Corea del Sur se mantuvieron.

Los principales puntos de desacuerdo se centraron en el nivel de ambición del tratado.

Según Health Policy Watch, los países más ambiciosos, como los de la UE, el Reino Unido, Panamá, Colombia, Canadá, Australia, muchos países africanos y 39 pequeños Estados insulares en desarrollo, buscaron límites a la producción de plásticos vírgenes.

Otros, entre ellos Arabia Saudí, Irán, Malasia, Marruecos, India, Cuba y Kazajistán, respaldados por Estados Unidos, muchos de los cuales son productores de plástico, sugirieron que un tratado mundial debería centrarse únicamente en la reducción voluntaria de los residuos plásticos y en la mejora de las infraestructuras de gestión de residuos, dejando a los propios países la imposición de medidas reguladoras obligatorias.

Australia ha emprendido una iniciativa nacional en este sentido a través del Plan Nacional de Plásticos de su Gobierno federal y su compromiso con los Objetivos Nacionales de Envasado para 2025.

También hubo diferencias en cuanto a la regulación de las sustancias químicas preocupantes relacionadas con los plásticos, como los aditivos ftalatos que aumentan la flexibilidad de los plásticos, así como la cuestión de cómo financiar de manera eficaz y equitativa la aplicación de un tratado acordado, incluidas las actividades de supervisión y presentación de informes.

El Departamento de Estado declaró tras la cumbre que apoya "un acuerdo que permita a los países utilizar soluciones adaptadas y rentables que funcionen mejor en su país", pero que no respaldará mandatos que "frenen la innovación y provoquen la inflación de los precios al consumo" en todo el mundo.

"La delegación estadounidense presionó para que se adoptaran enfoques sensatos y pragmáticos en el acuerdo que reduzcan la contaminación por plásticos en nuestro medio ambiente, al tiempo que protejan las industrias estadounidenses que dependen del plástico para fabricar productos de alto rendimiento y rentables que utilizan los estadounidenses a diario", dijo.

Los plásticos desempeñan un papel fundamental en muchos sectores de todas las economías y se encuentran en muchos artículos cotidianos de los que depende la vida moderna. Las aplicaciones del plástico se encuentran en los envases de alimentos, los dispositivos médicos e incluso en la industria aeroespacial, dada la versatilidad y las propiedades del plástico. También es un material relativamente asequible que puede adaptarse a propiedades como el peso, la resistencia, la transparencia y la resistencia a los rayos UV.

Sin embargo, tras décadas de uso del plástico, está aumentando la concienciación y la preocupación por los posibles impactos ambientales y para la salud que plantea la contaminación por plástico. Los estudios han demostrado que las sustancias químicas que imitan al estrógeno y que se encuentran en el plástico, como el bisfenol A (BPA), los ftalatos (plastificantes) y las sustancias perfluoroalquílicas y polifluoroalquílicas (PFAS), interfieren en las hormonas reproductivas. La vida media del plástico, que es de cientos de años, significa que tiene el potencial de contaminar el medio ambiente durante muchos años.

Esto llevó a los países miembros a aprobar una resolución en la UNEA en 2022 para desarrollar un "instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos".

La administración Biden se mostró a favor de un tratado mundial, mientras que la administración Trump rechazó en general estos esfuerzos, favoreciendo en cambio los derechos soberanos de cada país a tomar las medidas adecuadas a su contexto nacional.

La resolución 5/14, titulada "Poner fin a la contaminación por los plásticos: hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante", fue apoyada por 175 de los 193 países miembros y estableció el INC para reunirse con el fin de elaborar el tratado mundial sobre los plásticos.

Los países miembros están trabajando ahora para alcanzar un consenso sobre la forma de reducir o, potencialmente, poner fin a la contaminación por plásticos.

No se ha fijado una fecha para la próxima ronda de negociaciones y no existe la exigencia de continuar las conversaciones para alcanzar una solución global.

Algunos miembros pidieron que se adoptaran enfoques nacionales sin necesidad de un marco jurídico mundial de las Naciones Unidas. Sin embargo, otros se mostraron partidarios de seguir adelante con un tratado de las Naciones Unidas, llegando incluso a pedir que se eliminara el requisito del consenso para permitir el avance con una mayoría de votos, lo que ayudaría a superar las objeciones de una minoría de países.

La resolución acordada exigía que se alcanzara un consenso para cualquier toma de decisión, lo que algunos delegados consideraron esencial.

La UNEA se reunirá en diciembre y podría ser llamada a considerar nuevas medidas sobre el tratado.

El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su apoyo a un tratado mundial.

"Lamento profundamente que, a pesar de los sinceros esfuerzos, las negociaciones para alcanzar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en el medio marino, hayan concluido sin alcanzar un consenso", dijo sobre el fracaso de las negociaciones.

"Acojo con satisfacción la determinación de los Estados miembros de seguir trabajando para combatir la contaminación por plásticos y de mantenerse comprometidos en el proceso, unidos en un propósito común, para lograr el tratado que el mundo necesita para hacer frente a este enorme desafío para las personas y el medio ambiente".

Según la OCDE, la producción de plástico se triplicará para 2060.

Con información de Reuters.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos