Una bandera estadounidense ondea al viento cerca del puerto de Los Ángeles, California, el 28 de marzo de 2025. (John Fredricks/The Epoch Times)

Una bandera estadounidense ondea al viento cerca del puerto de Los Ángeles, California, el 28 de marzo de 2025. (John Fredricks/The Epoch Times)

Economía estadounidense creció 3.3 % en el segundo trimestre, superando las estimaciones previas

La revisión del Departamento de Comercio muestra un gasto de consumo y una inversión empresarial más sólidos, con una ligera disminución de la inflación

ECONOMÍAPor Tom Ozimek
28 de agosto de 2025, 8:10 p. m.
| Actualizado el28 de agosto de 2025, 8:10 p. m.

La economía estadounidense creció a un ritmo anualizado del 3.3 por ciento en el segundo trimestre de 2025, según informó el Departamento de Comercio el 28 de agosto, con una tasa de crecimiento que superó las estimaciones preliminares anteriores y que indica la fortaleza de la economía a pesar de los obstáculos, como los altos costos de financiación.

La cifra fue superior a la estimación "preliminar" inicial del 3 por ciento publicada por el Departamento de Comercio el 30 de julio. También superó la previsión consensuada por Bloomberg del 3 por ciento.

El aumento del gasto de los consumidores, principal motor del crecimiento, se revisó al alza del 1.4 al 1.6 por ciento, lo que contribuyó a impulsar el producto interno bruto (PIB) total.

La inversión empresarial también se fortaleció, lo que ayudó a compensar el descenso del gasto público y el aumento de las importaciones, que restan valor al PIB.

Un indicador clave de la demanda privada subyacente —las ventas finales reales a compradores privados nacionales— aumentó un 1.9 por ciento, revisado al alza desde el 1.2 por ciento, lo que sugiere que los hogares y las empresas gastaron más de lo que se pensaba inicialmente.

Las presiones sobre los precios se moderaron ligeramente. El índice de precios del gasto en consumo personal (PCE), el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, avanzó a una tasa anualizada del 2 por ciento, por debajo del 2.1 por ciento estimado anteriormente. Excluyendo los alimentos y la energía, la inflación "básica" del PCE se mantuvo en el 2.5 por ciento.

Las revisiones refuerzan la opinión de que las políticas arancelarias del presidente Donald Trump tuvieron un impacto limitado en los precios al consumo, en consonancia con la afirmación de la Administración que las empresas y los productores extranjeros están absorbiendo la mayor parte de los costos.

Crecimiento trimestral del PIB

Solicitudes semanales de subsidio por desempleo

Perspectivas de recorte de tasas de la Fed

La lectura más suave de la inflación, junto con una demanda de consumo más firme, también alimenta el debate sobre la próxima medida de la Reserva Federal en materia de tasas de interés. La Fed mantiene su tipo de referencia en un rango del 4.25 al 4.5 por ciento desde diciembre, mientras que Trump y otros miembros de su administración piden un recorte de tasas para reducir los costos del servicio de la deuda pública y dar un respiro a los consumidores y las empresas frente a los elevados costos de financiación. Algunos analistas afirman que las últimas revisiones del PIB debilitan los argumentos a favor de una bajada urgente de las tasas.

"Dudo que esto influya en la decisión de la Fed, pero, en última instancia, estas revisiones van en contra de la urgencia de bajar las tasas", afirma Stephen Stanley, economista jefe para Estados Unidos de Santander U.S. Capital Markets.

Los últimos datos de ventas minoristas muestran que los consumidores siguen resistiendo, con un aumento de las ventas en julio del 0.5 por ciento tras un incremento revisado del 0.9 por ciento en junio. Por su parte, la inflación se mantuvo en el 2.7 por ciento interanual en julio, por encima del objetivo del 2 por ciento de la Fed. Esa combinación de demanda estable e inflación persistente hace menos probable una rebaja desmesurada de medio punto en la reunión de septiembre del banco central, según escribieron este mes los analistas de ING, a pesar de la presión del secretario del Tesoro, Scott Bessent, para que se adopte una medida más agresiva.

Bessent declaró a Bloomberg a mediados de agosto que las tasas "probablemente deberían ser 150 o 175 puntos base más bajos", y añadió que la Fed "pudo recortar las tasas en junio y julio" si los responsables políticos fueran conscientes del alcance total del enfriamiento del mercado laboral.

El Departamento de Trabajo informó el 1 de agosto que las nóminas aumentaron a 73,000 en julio, por debajo de la previsión de aproximadamente 10,000. Aún más llamativo es que el aumento de mayo se redujo de 144,000 a 19,000, mientras que el de junio se redujo de 147,000 a 14,000. La revisión a la baja de 258,000 puestos de trabajo reduce la media trimestral a 35,000, lo que apunta a una fuerte pérdida de impulso en la contratación.

Sin embargo, los datos del mercado laboral publicados el 28 de agosto apuntan a la resistencia de la economía y a un mercado laboral que se mantiene. Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo cayeron en 5000 la semana pasada, hasta las 229,000, mientras que las solicitudes continuadas descendieron en 7000, lo que indica que los empleadores siguen siendo reacios a despedir trabajadores.

A la luz de los últimos datos económicos, los mercados esperan de forma abrumadora una reducción menor, de 25 puntos base, cuando los responsables de la política monetaria de la Fed se reúnan dentro de varias semanas para decidir las tasas de interés.

Con los datos de dos meses ya disponibles para el periodo de julio a septiembre, la economía está creciendo a un ritmo del 2.2 por ciento en el tercer trimestre, según el modelo GDPNow de la Fed de Atlanta.

Con información de Reuters.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Economía