El gobierno de EE. UU. ha suspendido la tramitación de la mayoría de los visados en Zimbabue hasta nuevo aviso, según informó la embajada de EE. UU. en Harare el 20 de agosto.
"Hemos suspendido los servicios rutinarios de visados en Harare mientras abordamos las preocupaciones con el gobierno de Zimbabue", escribió la embajada de EE. UU. en un posteo en X.
Afirmó que la medida no era una prohibición de viajar y que los visados actuales de Zimbabue siguen siendo válidos.
"Proporcionaremos información actualizada sobre la reanudación de los servicios de visado tan pronto como haya algún cambio", añadió la embajada.
La declaración no dio más detalles sobre las preocupaciones del gobierno federal o del Departamento de Estado de EE. UU. La suspensión entró en vigor el 7 de agosto, según un aviso publicado en el sitio web del Departamento de Estado, en el que se indicaba que se aplicaba a todos los servicios de visado, excepto a la mayoría de los visados diplomáticos y oficiales.
Zimbabue tuvo una tasa de permanencia ilegal con visado del 10.57% en 2023, según un informe del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.
La administración Trump ha restringido los viajes desde algunos países africanos, alegando que está trabajando para evitar la estancia ilegal y el uso indebido de los visados.
A partir de esta semana, Estados Unidos exigirá a los solicitantes de visados de Zambia y Malawi el pago de bonos de hasta 15,000 dólares para algunos visados de visitante. La administración Trump también ha suspendido la tramitación de visados en Níger.
The Epoch Times se puso en contacto con el Departamento de Estado de EE. UU. para obtener comentarios adicionales, pero no recibió respuesta antes de la publicación de esta artículo.
El mes pasado, el Departamento de Estado dijo en un aviso en su sitio web que está "suspendiendo total o parcialmente la entrada y la expedición de visados a los nacionales de 19 países", con el fin de proteger "nuestra nación y a sus ciudadanos mediante procedimientos de selección y verificación rigurosos y centrados en la seguridad, para garantizar que las personas a las que se les autoriza la entrada no pongan en peligro la seguridad nacional o la seguridad pública".
Se suspendió la expedición de visados para los ciudadanos de Afganistán, Birmania, Chad, la República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen en las categorías de visados de no inmigrante e inmigrante.
Según el Departamento de Estado, se seguirán expidiendo determinados visados diplomáticos y oficiales, así como algunos visados para familiares directos. Quedan exentos de la orden de visados los visados para inmigrantes y minorías religiosas que sufren persecución en Irán, las adopciones de ciudadanos estadounidenses, los ciudadanos con doble nacionalidad que solicitan la nacionalidad para obtener el pasaporte, los visados especiales para empleados del gobierno federal, los participantes en grandes eventos deportivos y los residentes permanentes legales.
El Departamento de Estado también suspendió parcialmente la expedición de visados para la mayoría de los ciudadanos de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela, según el comunicado. Se establecieron excepciones similares.
A principios de agosto, la embajada de EE. UU. en la India dijo que los ciudadanos indios que vivían en Estados Unidos podrían enfrentarse a "graves consecuencias" si se quedaban más tiempo del permitido por sus visados, y aconsejó a esas personas que "respetaran las condiciones" y su "período de estancia autorizado en Estados Unidos".
Desde enero, el presidente Donald Trump ha emitido una serie de órdenes ejecutivas en un intento por impedir lo que denominó "una avalancha sin precedentes de inmigración ilegal en Estados Unidos".
Trump firmó órdenes para limitar la ciudadanía por nacimiento, declarar una emergencia nacional en la frontera entre Estados Unidos y México, designar a las bandas y los cárteles como organizaciones terroristas y tomar medidas contra las llamadas jurisdicciones santuario. Algunas de las órdenes, especialmente la directiva de revocar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de personas que se encuentran ilegalmente en el país, se han enfrentado a importantes obstáculos legales.
Con información de Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí