Corte Suprema de Estados Unidos en Washington, el 6 de octubre de 2025. (Madalina Kilroy/The Epoch Times).

Corte Suprema de Estados Unidos en Washington, el 6 de octubre de 2025. (Madalina Kilroy/The Epoch Times).

Corte Suprema decidirá si veto de Colorado a “terapia de conversión” viola la libertad de expresión

Una terapeuta de Colorado está impugnando la prohibición de la denominada "terapia de conversión" para menores, alegando que restringe su derecho a la libertad de expresión, recogido en la Primera Enmienda

ESTADOS UNIDOS

Por

7 de octubre de 2025, 2:12 a. m.
| Actualizado el7 de octubre de 2025, 2:12 a. m.

La Corte Suprema tiene previsto considerar el 7 de octubre un caso de libertad de expresión relacionado con una ley de Colorado que prohíbe a los terapeutas ofrecer la llamada terapia de conversión a menores que experimentan atracción hacia personas del mismo sexo o disforia de género.

Una terapeuta que impugna la ley argumenta que viola sus derechos amparados por la Primera Enmienda. Por otro lado, Colorado sostiene que tiene derecho a regular los tratamientos de salud mental para menores que considere perjudiciales e ineficaces. Se encuentra entre los más de 20 estados con este tipo de prohibiciones.

La ley de Colorado para la Prohibición de la Terapia de Conversión para Menores, aprobada en 2019, prohíbe a los terapeutas con licencia intentar "cambiar la orientación sexual de una persona, incluyendo los esfuerzos para cambiar comportamientos o expresiones de género, o para eliminar o reducir la atracción o los sentimientos sexuales o románticos hacia personas del mismo sexo".

Los terapeutas que infrinjan la ley podrían ser revocados de sus licencias y enfrentar multas de hasta 5000 dólares.

Colorado declaró que su regulación se promulgó en respuesta a la abrumadora evidencia científica que demuestra que la terapia de conversión para menores es insegura y no es efectiva a largo plazo.

Un profesional de dicha terapia declaró a The Epoch Times que el trabajo del terapeuta se centra en sanar heridas psicológicas y no es coercitivo ni dañino.

Quienes se oponen a la terapia de conversión, incluida la Asociación Médica Estadounidense, señalan prácticas como las descargas eléctricas y métodos de retroalimentación negativa, como las sales aromáticas o las náuseas inducidas químicamente, para crear una aversión psicológica a las conductas o atracciones indeseadas.

Sin embargo, según el consejero colegiado Christopher Doyle, del Instituto para Familias Saludables, los terapeutas modernos evitan estos métodos y, en cambio, prefieren explorar las actitudes de los clientes sobre la sexualidad, el trauma, la autopercepción y las relaciones.

El caso

En 2022, la terapeuta cristiana de Colorado, Kaley Chiles, presentó una demanda para revocar la ley estatal sobre terapia de conversión para menores, alegando que viola su derecho a la libertad de expresión, amparado por la Primera Enmienda, porque le impide hablar libremente con sus clientes.

"Como cristiana practicante, Chiles cree que las personas prosperan cuando viven de acuerdo con el diseño de Dios, incluyendo su sexo biológico", afirma la petición de Chiles.

Muchos de sus clientes acuden a su consejo precisamente porque creen que su fe y su relación con Dios sientan las bases para comprender su identidad y sus deseos. Sin embargo, Colorado prohíbe estas conversaciones consensuadas basándose en los puntos de vista que expresan.

El estado argumentó que era apropiado regular la conducta profesional para proteger a los pacientes. También argumentó que la ley es neutral en cuanto a puntos de vista y solo impide a los terapeutas establecer metas poco realistas o prometer cambiar la identidad sexual o la expresión de género de sus clientes.

Colorado sostiene que la ley no impide que Chiles interactúe con sus clientes y señala que contiene exenciones para ministros religiosos.

El juez Gordon Gallagher, de la corte de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Colorado, falló en contra de Chiles, argumentando que la ley constituía una regulación permisible de su conducta como terapeuta con licencia y que cualquier restricción a su discurso era incidental. Una corte de apelaciones confirmó ese fallo.

Jonathan Scruggs, asesor principal de Alliance Defending Freedom, que representa a Chiles, afirmó que la ley de Colorado tiene un efecto "inhibitorio" sobre los terapeutas.

Si se confirman los fallos de las cortes inferiores, afirmó Scruggs, el gobierno podría violar las protecciones de la Primera Enmienda simplemente al afirmar que estaba regulando la "conducta".

"Podría etiquetar la actividad de los abogados como conducta. Podría etiquetar [la actividad de] los profesionales de la publicidad como conducta, la recaudación de fondos [o] participar en conversaciones como conducta. Realmente no hay un principio limitante aquí", declaró a The Epoch Times.

Scruggs también refutó las afirmaciones de que la regulación era neutral desde el punto de vista, señalando que la ley permite a los terapeutas afirmar activamente la atracción hacia personas del mismo sexo o la ideología transgénero en menores.

Estudios no concluyentes

La Asociación Médica Estadounidense afirma que intentar cambiar la identidad sexual o de género de una persona es perjudicial.

Se hace referencia a un estudio del Instituto Williams, que reveló que quienes se sometieron a terapia de conversión tenían casi el doble de probabilidades de experimentar pensamientos suicidas. De los encuestados entre 2016 y 2018, el 77 por ciento reportó otros efectos adversos, como depresión, disfunción sexual y ansiedad.

Un análisis más amplio realizado por la Universidad de Cornell fue menos concluyente.

De 47 estudios revisados ​​por pares sobre el tema, 12 encontraron que la terapia fue ineficaz o perjudicial, y un estudio reveló que una minoría de los sujetos reportó una mejora en la salud mental o un cambio de orientación.

Los resultados de los otros 34 estudios fueron poco claros. La Universidad de Cornell enfatizó la dificultad de rastrear estos resultados, ya que son subjetivos y se basan en la autopercepción.

"Todos los estudios que identificamos se basan en autoinformes, y quienes desean cambiar su orientación sexual lo suficiente como para buscar intervención terapéutica pueden estar inclinados a un sesgo al evaluar o reportar sus propias atracciones", afirmó Cornell.

Terapeutas opinan

Los dos terapeutas que hablaron con The Epoch Times, Doyle y Julia Sadusky, se encuentran en posiciones opuestas en el debate sobre el caso Chiles, pero su enfoque al tratar con sus clientes es similar: ambos trabajan para sanar las heridas psicológicas de sus clientes y coinciden en que obligar a los jóvenes a someterse a una terapia de conversión es una mala idea.

Doyle, quien lleva 15 años trabajando con clientes, afirmó que no intenta "convertir" a nadie; se opone por completo al término "terapia de conversión".

Autor de "La guerra contra la psicoterapia: política, identidad de género y salud mental", Doyle afirmó que practica "terapia de afirmación de la identidad sexual y de género".

"Acepto la situación de cada cliente y cómo se identifica, y trabajo con sus objetivos", declaró a The Epoch Times. Nunca dejo que un padre se fije una meta. Y si un cliente se identifica como gay, lesbiana, trans o lo que sea, le digo: "Vale, lo respeto".

Doyle afirmó que cuando logra llegar a la raíz de los "problemas o traumas subyacentes", sus pacientes a veces experimentan una disminución de la atracción hacia personas del mismo sexo o la disforia de género.

El terapeuta explicó que su trabajo surgió de su experiencia personal. De adolescente, se sentía atraído por otros hombres. Pero al llegar a la edad adulta, esas atracciones desaparecieron. Quería averiguar por qué, y esa búsqueda lo llevó a su práctica actual.

Anima a los padres a amar a sus hijos incondicionalmente, sin importar su identidad sexual o expresión de género.

Aun así, afirmó, el gobierno no debería impedir que los jóvenes busquen terapia para abordar estos problemas si así lo desean.

"Lo trágico es que los activistas políticos intentan limitar las opciones de las personas que tienen conflictos con su sexualidad e identidad de género, en lugar de permitirles buscar ayuda con profesionales cualificados que realmente puedan ayudarles a superar estos problemas", afirmó.

Sadusky es una psicóloga colegiada en Colorado que se unió a un escrito amicus que apoya la ley estatal.

Se describe a sí misma como una "cristiana teológicamente conservadora" y declaró a The Epoch Times que parte de su trabajo consiste en abordar las secuelas de pacientes que experimentan traumas como resultado de la terapia de conversión.

Para algunos jóvenes, afirmó, su fe se convierte en una fuente de conflicto interno, "y a menudo sienten mucha ira y rabia hacia Dios"

"Si Dios me hubiera amado, habría cambiado mis atracciones. Si Dios me hubiera amado, no tendría disforia", afirma.

Sadusky también comentó que algunos de sus clientes solicitaron protocolos para convertirse en heterosexuales.

"Luego, simplemente les explico que no contamos con protocolos de tratamiento establecidos que lo hagan, y la evidencia que tenemos sobre la terapia de conversión muestra efectos perjudiciales", explicó.

Doyle afirmó que respeta los objetivos de sus clientes, ya que muchos acuden a él en busca de ayuda para sentirse heterosexuales. Añadió que, aunque nunca impone ese cambio a nadie, cree que se debería permitir que un terapeuta ayude a un cliente a lograr ese resultado, si es lo que desea.

Otros casos

Colorado ha sido el punto de partida de otras dos batallas muy publicitadas sobre la Primera Enmienda que llegaron a la Corte Suprema.

En 2023, la corte falló a favor de una diseñadora web cristiana que afirmó que una ley de Colorado que la obligaba a crear sitios web para bodas entre personas del mismo sexo violaba sus derechos constitucionales. En 2018, la Corte Suprema falló de manera similar a favor de una pastelera cristiana que se negó a diseñar un pastel para una boda gay.

En su anterior periodo de sesiones, la Corte Suprema falló en un caso de la Primera Enmienda a favor de los padres que buscaban impedir que sus hijos leyeran libros pro-LGBT en las clases escolares.

En otro caso relacionado con el género, la corte confirmó la constitucionalidad de una ley de Tennessee que prohíbe los bloqueadores de la pubertad, los tratamientos hormonales y la cirugía de cambio de género para menores.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 


Síganos en Facebook para informarse al instante y apoye el periodismo sin sesgo con una donación en el siguiente botón:


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos