2

Compartidos

Una técnica de laboratorio lleva una mascarilla mientras coloca pupas de mosquito en una jaula en un laboratorio de la planta de producción en masa del Centro Conjunto de Control de Vectores para Enfermedades Tropicales de la Universidad Sun Yat-Sen y la Universidad de Michigan, en Guangzhou, China, el 20 de junio de 2016. (Foto de Kevin Frayer/Getty Images).

Una técnica de laboratorio lleva una mascarilla mientras coloca pupas de mosquito en una jaula en un laboratorio de la planta de producción en masa del Centro Conjunto de Control de Vectores para Enfermedades Tropicales de la Universidad Sun Yat-Sen y la Universidad de Michigan, en Guangzhou, China, el 20 de junio de 2016. (Foto de Kevin Frayer/Getty Images).

China exige pruebas de sangre y libera mosquitos de laboratorio para frenar brote de chikungunya

Las autoridades liberaron millones de mosquitos en un programa de control de enfermedades, pero China está sufriendo ahora el mayor brote de chikungunya de su historia

CHINAPor Alex Wu
12 de agosto de 2025, 7:22 p. m.
| Actualizado el12 de agosto de 2025, 7:22 p. m.

A medida que el brote de chikungunya continúa propagándose en China, las medidas de prevención y control impuestas por el régimen comunista chino han estado causando una creciente preocupación entre los profesionales médicos y la población china.

La provincia de Guangdong informó de 1.387 nuevos casos de chikungunya en la última semana (del 3 al 9 de agosto), según un aviso de los Centros Provinciales para el Control y la Prevención de Enfermedades. Según la agencia china, hasta el momento no se reportaron muertes por el virus.

Según los medios estatales, al 29 de julio, el número acumulado de casos de chikungunya en Foshan, Guangdong, donde se reportaron los primeros casos del brote el 8 de julio, superaba los 6000.

Debido al historial del régimen comunista chino de censurar los datos que considera políticamente sensibles, como se vio con su encubrimiento de los contagios de COVID-19 y las muertes relacionadas a finales de 2019, el número real de contagios conocidos de fiebre chikungunya podría ser mayor.

La fiebre chikungunya es una enfermedad viral transmitida principalmente a los seres humanos por mosquitos. Sus síntomas son similares a los del dengue. Los pacientes suelen presentar fiebre, dolor articular intenso, dolor muscular, dolor de cabeza, fatiga y erupciones cutáneas.

No existe un tratamiento antiviral específico para la chikungunya. Las muertes por esta enfermedad son poco frecuentes, pero se producen, especialmente entre las poblaciones vulnerables, como las que padecen enfermedades subyacentes.

A nivel mundial, hasta julio de 2025, la fiebre chikungunya causó 90 muertes en 16 países y territorios afectados.

El brote en China comenzó en la ciudad más afectada, Foshan. Desde entonces, se han detectado casos confirmados en más de 10 ciudades de la provincia de Guangdong, según el Centro Provincial de Control y Prevención de Enfermedades de Guangdong.

La Oficina de Salud de Macao notificó un caso de fiebre chikungunya el 18 de julio. Las autoridades sanitarias de Hong Kong notificaron un caso el 2 de agosto. Ambos casos se identificaron en niños que presentaron síntomas tras regresar de un viaje a Foshan, de acuerdo con las autoridades sanitarias locales.

El virus del chikungunya también se ha propagado al norte de China. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Beijing emitió un recordatorio de prevención el 22 de julio, en el que advertía de casos ocasionales supuestamente importados a Beijing desde el extranjero. Sin embargo, las autoridades de Beijing no han publicado ningún dato.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. emitieron una alerta de viaje de nivel 2 el 1 de agosto para China ya que el brote del virus del chikungunya continúa propagándose.

Médicos y residentes chinos dijeron a The Epoch Times que el virus del chikungunya se ha propagado a más lugares de China.

Un médico chino cuyo trabajo está relacionado con la prevención de enfermedades habló con The Epoch Times el 10 de agosto bajo condición de anonimato, por motivos de seguridad. El médico dijo que el chikungunya se ha propagado a la megaciudad de Chongqing, en el suroeste de China, así como a la ciudad de Wuhan, en el centro del país.

Un residente dijo en un video publicado en las redes sociales que la fiebre chikungunya se propagó a la provincia de Hunan, adyacente a Guangdong y que es necesario registrarse para comprar cualquier medicamento que trate la fiebre.

La Oficina Municipal de Supervisión del Mercado de Foshan introdujo el control de la venta de 47 medicamentos para tratar la fiebre, la erupción cutánea, el dolor en las articulaciones y otros síntomas causados por el chikungunya en todas las farmacias minoristas de la ciudad, exigiendo el registro de cualquier venta, según un aviso publicado el 4 de agosto.

El régimen chino también impuso medidas obligatorias que desataron temores de un retorno a las draconianas restricciones contra COVID-19, como la cuarentena obligatoria pagada por los afectados y las pruebas PCR.

Los residentes locales y los profesionales médicos expresaron especial preocupación por las pruebas PCR obligatorias en muestras de sangre para detectar el virus del chikungunya, que el régimen viene promoviendo en sus mensajes públicos.

Extracciones de sangre obligatorias

Residentes locales de diversas localidades de la provincia de Guangdong publicaron en las redes sociales que se están realizando análisis de sangre obligatorios para detectar el chikungunya, que son diferentes de las pruebas de saliva para COVID-19.

Un paciente dijo en un video que, después de que el personal del hospital le extrajera tres frascos de sangre, dio positivo en chikungunya. Cuestionó por qué el hospital tenía que extraer tres tubos para la prueba.

El médico chino, cuyo trabajo está relacionado con la prevención de enfermedades, dijo que el virus del chikungunya requiere sangre para la prueba PCR, ya que es una enfermedad de transmisión sanguínea.

"Las extracciones de sangre también se utilizan para la monitorización terciaria, y el desarrollo de vacunas requiere el aislamiento de toxinas de la sangre, por lo que es necesario extraer una cantidad relativamente grande de sangre", dijo.

Un inspector analiza muestras de sangre de donantes voluntarios en el Centro de Sangre de Guangzhou, en la provincia china de Guangdong, el 13 de junio de 2005. (China Photos/Getty Images).Un inspector analiza muestras de sangre de donantes voluntarios en el Centro de Sangre de Guangzhou, en la provincia china de Guangdong, el 13 de junio de 2005. (China Photos/Getty Images).

Un residente de la ciudad de Guangzhou publicó el 9 de agosto en las redes sociales que el personal de la oficina comunitaria de Jiangnan Middle Street se prestaran a su domicilio y exigió a los residentes que se prestaran a una extracción de sangre. Él se negó y un grupo de empleados volvió en repetidas ocasiones para insistirle. Otro residente de Guangdong reveló en un video publicado el 10 de agosto que el personal de la oficina de su comunidad acudió a las 10 de la noche para extraerles sangre para realizarles pruebas de PCR del chikungunya.

Los medios de comunicación de China continental informaron de que, en la madrugada del 4 de agosto, funcionarios de la oficina de la comunidad de la ciudad de Zhanjiang, en Guangdong, extrajeron sangre por la fuerza a dos menores en ausencia de sus padres, lo que provocó la indignación pública.

"Que los funcionarios del gobierno chino se aprovechen de la ausencia de los padres para extraer sangre a los niños es una grave violación de la ética médica", dijo Sean Lin, profesor adjunto del Departamento de Ciencias Biomédicas del Feitian College y ex microbiólogo del Ejército de los Estados Unidos, a NTD, medio de comunicación asociado a The Epoch Times, el 10 de agosto.

Un vehículo oficial rocía desinfectantes destinados a esterilizar y eliminar los mosquitos en la ciudad de Guangzhou, provincia de Guangdong, China, a finales de septiembre de 2014. Los casos de dengue alcanzaron más de 10 743 en Guangdong el 28 de septiembre de 2014. (Captura de pantalla/163.com).Un vehículo oficial rocía desinfectantes destinados a esterilizar y eliminar los mosquitos en la ciudad de Guangzhou, provincia de Guangdong, China, a finales de septiembre de 2014. Los casos de dengue alcanzaron más de 10 743 en Guangdong el 28 de septiembre de 2014. (Captura de pantalla/163.com).

Basándose en los informes sobre estas duras medidas, Lin sospecha que el régimen chino "está ocultando información sobre si hay otros patógenos presentes en este brote junto con el chikunguña, ya que los mosquitos de Guangdong son portadores de más de una enfermedad infecciosa".

Lin afirmó que el departamento de salud pública del Partido Comunista Chino debería publicar un informe de investigación lo antes posible, especialmente durante el pico del brote.

"Es fácil capturar muchos mosquitos para investigar si había otros virus circulando al mismo tiempo, lo que puede ahorrar a la población el dolor de la cuarentena forzosa y los análisis de sangre", dijo.

El programa de cría de mosquitos en un laboratorio despierta la preocupación

Los medios de comunicación estatales chinos informaron a principios de agosto de que la mayor instalación de cría de mosquitos de China, situada en el distrito de Huangpu de la ciudad de Guangzhou, Wolbaki, funcionaba a pleno rendimiento y liberaba 5 millones de mosquitos machos especialmente tratados por semana, con la esperanza de que se aparearan con la población de mosquitos hembras silvestres para producir huevos inviables, en una técnica de control de la población conocida como transinfección por Wolbachia, en la que se altera la compatibilidad reproductiva de los mosquitos machos mediante una infección con la bacteria Wolbachia, que se encuentra de forma natural.

El fundador de Wolbaki fue el antiguo director del Centro Conjunto de Control de Vectores para Enfermedades Tropicales, otra instalación de cría de mosquitos, en la Universidad Sun Yat-sen de Guangzhou, en colaboración con la Universidad Estatal de Míchigan, donde Xi es profesor de microbiología, genética e inmunología.

"Cuando los mosquitos machos [infectados] portadores de la bacteria Wolbachia se aparean con mosquitos hembras salvajes que no son portadoras de la bacteria, los huevos producidos no pueden desarrollarse normalmente debido a la incompatibilidad citoplasmática y no pueden eclosionar para convertirse en larvas de mosquito", explicó Gong Juntao, investigador jefe de la empresa Wolbaki de Guangdong que produce los mosquitos, a los medios de comunicación chinos.

Sin embargo, el método tiene lagunas, ya que si las hembras infectadas en el laboratorio no se separan y se liberan en la naturaleza, pueden seguir reproduciéndose con éxito y propagando la enfermedad.

La empresa afirma haber desarrollado una tecnología automatizada para separar eficazmente las pupas de mosquitos machos de las hembras criados en laboratorio, con un índice de error inferior al 0.5 %. Pero Lin dijo que, dada la enorme cantidad de mosquitos liberados, un índice de error del 0.5 % "significa que cada semana se liberan alrededor de 25,000 mosquitos hembras que pueden transmitir enfermedades".

Vista de mosquitos Aedes aegypti infectados con la bacteria Wolbachia, que reduce las enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue y el chikungunya, al acortar la vida útil de los adultos, afectar su reproducción e interferir en la replicación de los patógenos, en la Fundación Oswaldo Cruz de Río de Janeiro, Brasil, el 2 de octubre de 2014. (Christophe Simon/AFP/Getty Images).Vista de mosquitos Aedes aegypti infectados con la bacteria Wolbachia, que reduce las enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue y el chikungunya, al acortar la vida útil de los adultos, afectar su reproducción e interferir en la replicación de los patógenos, en la Fundación Oswaldo Cruz de Río de Janeiro, Brasil, el 2 de octubre de 2014. (Christophe Simon/AFP/Getty Images).

En mayo, los medios de comunicación chinos informaron de que la mayor instalación de cría de mosquitos de China, situada en el distrito de Huangpu, en Guangzhou, a la que se  refería únicamente como el centro de investigación de mosquitos de China, estaba llevando a cabo un estudio piloto para producir 30 millones de mosquitos machos infectados con Wolbachia —alimentados con sangre de oveja— para liberarlos cada mes como parte de los esfuerzos de las autoridades para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, el zika y el chikunguña.

Dos meses después, China sufrió el mayor brote de chikungunya de su historia.

Los esfuerzos de China por frenar la reproducción de mosquitos salvajes mediante la producción masiva en laboratorio de machos infectados con Wolbachia "han fracasado en dos ocasiones", dijo el médico chino a The Epoch Times.

Predijo que en el sur y el centro-norte de China, el número de mosquitos portadores del virus del chikungunya aumentará rápidamente antes del invierno.

Con información de Luo Ya y Ning Haizhong.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
China