La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, habla durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca en Washington, el 11 de marzo de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, habla durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca en Washington, el 11 de marzo de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

La Casa Blanca defiende sus políticas económicas ante la creciente ansiedad

Las políticas económicas de Trump conducirán a ganancias económicas a largo plazo, y la reciente turbulencia del mercado de valores es un dolor creciente temporal, dice la secretaria de prensa

ESTADOS UNIDOSPor Tom Ozimek
12 de marzo de 2025, 12:56 a. m.
| Actualizado el12 de marzo de 2025, 12:56 a. m.

Ante la disminución de la confianza de los consumidores y las empresas, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo el 11 de marzo que las políticas económicas de la administración Trump conducirían a ganancias económicas a largo plazo y que la reciente turbulencia del mercado de valores era parte de los sufrimientos temporales de crecimiento.

La ansiedad económica se profundizó en febrero a medida que los hogares y las pequeñas empresas se preparaban para un año desafiante por venir, con informes de la Reserva Federal y la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB) destacando un creciente pesimismo financiero.

En medio de la recesión, la Casa Blanca dijo que la incertidumbre económica actual es parte de una transición necesaria para alejarse de las políticas económicas de la administración Biden que, según dijo, llevaron a un "desastre económico".

"Estamos en un período de transición económica", declaró Leavitt en una rueda de prensa el 11 de marzo. "Estamos en un período de transición tras el caos generado por la administración anterior de Joe Biden".

Leavitt señaló las altas tasas de morosidad en los préstamos de tarjetas de crédito —que alcanzaron un máximo de 12 años bajo la administración anterior— así como la alta inflación que erosionó las ganancias salariales durante el mandato de Biden, para apoyar la opinión de la Casa Blanca de que algunas dificultades a corto plazo son inevitables a medida que la economía pasa de una "pesadilla económica" a "una era dorada de la manufactura estadounidense".

Reconoció la inquietud de los consumidores y afirmó que la agenda de Trump, centrada en la desregulación, los recortes de impuestos y la revitalización del sector manufacturero, acabaría restaurando la confianza. Señaló los avances económicos previos de la presidencia de Donald Trump como prueba de la eficacia de sus políticas, y pidió a los estadounidenses paciencia mientras la economía se ajusta.

Las garantías de la Casa Blanca llegan en un momento en que nuevos datos del Banco de la Reserva Federal de Nueva York muestran un panorama de aumento de la ansiedad económica. La probabilidad de un aumento del desempleo aumentó 5.4 puntos porcentuales, hasta el 39.4 %, su nivel más alto desde septiembre de 2023. La expectativa de impago de una deuda ascendió al 14.6 %, la cifra más alta desde abril de 2020. Los estadounidenses más jóvenes y quienes no tienen título universitario fueron los más afectados por estas preocupaciones.

Las expectativas de crecimiento salarial se estancaron y la confianza de los consumidores en las ganancias del mercado bursátil disminuyó, con solo el 37 % creyendo que los precios de las acciones subirían en 12 meses—el nivel más bajo desde diciembre de 2023. A pesar del aumento de la incertidumbre financiera, las expectativas de inflación se mantuvieron relativamente estables, con una proyección de inflación a corto plazo de un ligero aumento hasta el 3.1 %, mientras que las expectativas a mediano y largo plazo se mantuvieron en el 3 %. Sin embargo, los aumentos previstos de precios de bienes esenciales —como gasolina, alimentos, atención médica, alquiler y matrícula universitaria— parecen indicar una presión continua sobre los presupuestos familiares.

En el mercado general, la confianza de las pequeñas empresas continuó su tendencia a la baja. El Índice de Optimismo de Pequeñas Empresas de la NFIB cayó por segundo mes consecutivo en febrero, revirtiendo gran parte del repunte posterior a la victoria electoral de Trump. El porcentaje de propietarios de pequeñas empresas que esperan una mejora en la economía cayó 10 puntos, hasta el 37%, mientras que quienes lo consideran un buen momento para expandirse cayó al 12%, la caída mensual más pronunciada desde abril de 2020.

La incertidumbre es alta y va en aumento en el mercado laboral por diversas razones. El porcentaje de propietarios de pequeñas empresas que esperan mejores condiciones comerciales en los próximos seis meses disminuyó, y el porcentaje de quienes consideran el período actual como un buen momento para expandirse disminuyó —declaró Bill Dunkelberg, economista jefe de la NFIB. La inflación sigue siendo un problema importante, ocupando el segundo lugar después del principal: la calidad de la mano de obra.

La inflación sigue siendo un desafío clave, ya que el porcentaje de propietarios de pequeñas empresas que aumentan los precios promedio de venta aumentó 10 puntos, hasta el 32%, el mayor incremento desde abril de 2021. Los aumentos de precios planificados también aumentaron, y el 29% de las empresas prevén aumentar los precios en los próximos tres meses, el máximo en 11 meses. La escasez de mano de obra y los costes siguen ejerciendo presión sobre las operaciones comerciales, ya que el 38% de los propietarios tiene dificultades para cubrir puestos vacantes y el 19% cita la calidad de la mano de obra como su problema más acuciante.

La intensificación de las medidas comerciales de Trump han sido citadas como factores clave en encuestas recientes que muestran un reciente descenso en la confianza del consumidor, que se disparó inmediatamente después de las elecciones de noviembre con la esperanza de que las políticas pro empresariales de Trump impulsaran la economía.

Trump ha sostenido que sus políticas podrían causar dificultades a corto plazo y, en última instancia, fortalecerán la economía. Sin embargo, algunos líderes empresariales y economistas advierten que el aumento de los costos, las interrupciones en la cadena de suministro y los posibles aranceles de represalia podrían impulsar la inflación y frenar el crecimiento.

El director ejecutivo de Delta Air Lines, Ed Bastian, replicó estas preocupaciones y señaló que la incertidumbre económica ya estaba afectando los presupuestos de viajes corporativos.

"Vimos que las empresas empezaron a reducir su actividad. El gasto corporativo empezó a estancarse", declaró Bastian a la CNBC. "A los consumidores de un sector discrecional no les gusta la incertidumbre".

Mientras tanto, la Administración de Pequeñas Empresas (SBA) anunció el 10 de marzo que está lanzando una "Iniciativa de Manufactura Hecho en Estados Unidos" para reducir 100,000 millones de dólares en regulaciones y ampliar el acceso al capital para las pequeñas empresas, en un intento por apoyar las políticas económicas de Trump y "recuperar el auge del sector obrero" de su primera administración.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos