10

Compartidos

Frascos de ivermectina en el estante de una farmacia. (Carl DMaster/Epoch Times)

Frascos de ivermectina en el estante de una farmacia. (Carl DMaster/Epoch Times)

Administración masiva de ivermectina puede reducir la transmisión de la malaria, según estudio

Los autores afirmaron que el fármaco, cuya popularidad aumentó durante la pandemia de COVID-19, es capaz de matar a los mosquitos que se alimentan de personas que han recibido la inyección

SALUDPor Jack Phillips
29 de julio de 2025, 8:27 p. m.
| Actualizado el29 de julio de 2025, 8:27 p. m.

El fármaco ivermectina ha demostrado reducir los casos de malaria en más de un 25% en un ensayo aleatorio llevado a cabo en África, según un estudio publicado recientemente en la revista New England Journal of Medicine (NEJM).

Los autores del artículo afirman que la ivermectina, cuya popularidad aumentó durante la pandemia de COVID-19, puede matar a los mosquitos que se alimentan de personas que han sido tratadas con el fármaco. Debido a la prevalencia de las enfermedades transmitidas por mosquitos, la ivermectina podría ser una solución novedosa para hacer frente a la transmisión de la malaria, afirman.

“Estamos encantados con estos resultados”, afirmó el autor del estudio, Carlos Chaccour, en un comunicado emitido por el Instituto de Salud Global de Barcelona, que dirigió el estudio.

“La ivermectina se ha mostrado muy prometedora para reducir la transmisión de la malaria y podría complementar las medidas de control existentes”.

Los investigadores afirmaron que los niños kenianos que recibieron el fármaco antiparasitario en el ensayo experimentaron una reducción del 26% en la incidencia de la malaria en comparación con los niños que recibieron un fármaco de control, el albendazol.

Según dijeron, en el ensayo participaron más de 20,000 personas y se administraron más de 56,000 tratamientos. Según el estudio, la administración de ivermectina tampoco produjo efectos adversos graves relacionados con el fármaco, y los participantes solo experimentaron efectos secundarios leves.

“Los resultados sugieren que la ivermectina [administrada de forma masiva] podría ser una estrategia complementaria valiosa para el control de la malaria, especialmente en zonas donde la resistencia de los mosquitos a los insecticidas es una preocupación creciente”, afirmó en un comunicado Marta Maia, investigadora de la Universidad de Oxford que participó en el estudio.

Las autoridades sanitarias afirman que la ivermectina, descubierta a finales de la década de 1970 por investigadores japoneses, se utiliza principalmente para tratar infecciones causadas por lombrices intestinales, oxiuros y otros parásitos.

Durante la pandemia, algunos investigadores promocionaron la ivermectina como un medio para tratar el COVID-19, aunque las autoridades sanitarias federales han afirmado que el fármaco no es eficaz para tratar el virus.

La Administración de Alimentos y Medicamentos no ha autorizado el uso de la ivermectina para el COVID-19 y ha desaconsejado su uso en personas en formas destinadas a animales.

"La FDA no ha determinado que la ivermectina sea segura o eficaz para estas indicaciones", afirma la página web de la agencia.

Un estudio publicado en junio de 2021 descubrió que la ivermectina estaba relacionada con una "gran reducción" de las muertes por COVID-19. Entre los pacientes hospitalizados con COVID-19, se descubrió que el riesgo de muerte era del 2.3% entre los tratados con el fármaco, en comparación con el 7.8% de los que no lo tomaban.

Un estudio de marzo de 2022 descubrió que el fármaco se asociaba con una disminución de la mortalidad, en comparación con el remdesivir. El estudio analizó una base de datos federada nacional de adultos de 18 años o más con infección confirmada por COVID-19 entre enero de 2020 y julio de 2021.

Los posibles efectos secundarios de la ivermectina incluyen náuseas, vómitos, mareos, pérdida de apetito, estreñimiento, debilidad, temblores corporales, molestias en el pecho y problemas más graves, como erupciones cutáneas, urticaria, picazón, ampollas o descamación de la piel, confusión, somnolencia, desorientación y coma.

En los últimos años, algunos estados han tomado medidas para permitir la venta de ivermectina sin receta médica. En abril, Idaho se convirtió en el último estado en hacerlo.

La Organización Mundial de la Salud describe la malaria como una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos transmitidos por ciertos mosquitos, que provoca un número significativo de muertes en el África subsahariana. El organismo de la ONU ha estimado que en 2023 se notificaron más de 263 millones de casos de malaria, frente a los 252 millones de casos registrados en 2022.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Salud