El presidente estadounidense Donald Trump se reúne con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan en el Despacho Oval el 25 de septiembre de 2025. (Saul Loeb/AFP a través de Getty Images)

El presidente estadounidense Donald Trump se reúne con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan en el Despacho Oval el 25 de septiembre de 2025. (Saul Loeb/AFP a través de Getty Images)

Trump y Erdogan acercan posiciones entre ambos países, aunque quedan asuntos sin resolver

El presidente estadounidense elogia la «buena relación» con su homólogo turco, al tiempo que insta a Ankara a dejar de comprar petróleo ruso

PRESIDENCIA DE EE. UU.

Por

27 de septiembre de 2025, 7:27 p. m.
| Actualizado el27 de septiembre de 2025, 7:27 p. m.

El presidente estadounidense, Donald Trump, recibió a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, en la Casa Blanca el 25 de septiembre, donde ambos líderes mantuvieron una conversación de más de dos horas.

Aunque las conversaciones se mantuvieron en gran parte a puerta cerrada, Tom Barrack, enviado de Washington a Turquía, calificó las conversaciones de "históricas", según la agencia de noticias estatal Anadolu Agency.

"Fue mejor que genial", dijo Barrack después de la reunión. "Dos líderes increíbles... se comprendieron y respetaron mutuamente".

Según la analista geopolítica Ana María Evans, la reunión subrayó la "importancia geopolítica crítica de Turquía, que se encuentra en la encrucijada de Oriente Medio, la región del Cáucaso, el Mediterráneo y el Mar Negro".

"Como tal, el presidente Erdogan puede desempeñar un papel fundamental en la seguridad euroasiática e influir en la geopolítica de Oriente Medio", declaró Evans, profesora de la Universidad Católica de Lisboa, a The Epoch Times.

En una rueda de prensa conjunta previa a las conversaciones, Trump destacó su "muy buena relación" con el líder turco.

"Hemos tenido una relación estupenda, tanto en lo que se refiere a la guerra como al comercio", afirmó. "Hoy hablamos de ambas cosas".

"Me gustaría que dejara de comprar petróleo a Rusia mientras este país continúa su agresión contra Ucrania", añadió Trump.

Por su parte, Erdogan afirmó que, bajo el mandato de Trump, las relaciones entre Estados Unidos y Turquía habían alcanzado "otro nivel". Tras la reunión de las conversaciones, Trump las calificó de "muy concluyentes".

Cuando se le preguntó si creía que Ankara dejaría de comprar petróleo ruso, el presidente estadounidense respondió: "Creo que [Erdogan] lo dejará de hacer... porque puede comprarlo a muchos otros".

En declaraciones a los periodistas durante su vuelo de regreso a Turquía, Erdogan no mencionó la cuestión del petróleo ruso.

Según Ilhan Uzgel, coordinador de política exterior del Partido Republicano del Pueblo, el principal partido de la oposición en Turquía, tal petición de Trump pondría a Erdogan "en una posición difícil".

"Si Turquía sigue comprando petróleo ruso, esto enfadará a Trump", declaró Uzgel a The Epoch Times. "Pero si deja de hacerlo, esto provocará serias fricciones con Rusia, con la que Turquía ya firmaron acuerdos de compra".

"Turquía necesita desesperadamente energía barata porque la inflación ya es alta", dijo, señalando que Turquía depende del petróleo ruso para aproximadamente el 40 % de sus necesidades energéticas.

Evans se mostró de acuerdo.

"No es muy probable que Turquía pueda, a corto plazo, cambiar la infraestructura, la logística y los contratos vinculantes que implican su actual dependencia de Rusia para la energía", dijo.

Es probable que tal transición siga siendo imposible "hasta que se pueda proporcionar una fuente de energía alternativa equivalente o más barata", afirmó.

"El suministro de energía es fundamental para la capacidad operativa militar, industrial, civil y de seguridad y, por lo tanto, tiene prioridad en las decisiones de política exterior", afirmó Evans.

"Esta es una realidad de la que Turquía no puede escapar".

Un día después de la reunión entre Trump y Erdogan, un portavoz del Kremlin declaró que la "cooperación comercial y económica" entre Moscú y Ankara seguía en marcha.

Turquía, afirmó, es "un Estado soberano que decide por sí mismo en qué ámbitos cooperar con nosotros".

Según LSEG, un proveedor mundial de datos financieros, Turquía es actualmente el segundo mayor comprador de crudo ruso después de la India.

El petrolero Vladimir Monomakh, de bandera rusa y propiedad de Rosneft, transita por el Bósforo en Estambul, Turquía, el 6 de julio de 2023. (Yoruk Isik/Archivo/Reuters)El petrolero Vladimir Monomakh, de bandera rusa y propiedad de Rosneft, transita por el Bósforo en Estambul, Turquía, el 6 de julio de 2023. (Yoruk Isik/Archivo/Reuters)

Los F-35 siguen en el aire

Bajo la anterior Administración estadounidense, las relaciones de Washington con Turquía, miembro de la OTAN desde hace mucho tiempo, eran a menudo tensas.

Esto se debía en gran medida a la renuencia de Ankara a apoyar las sanciones occidentales contra Rusia, con la que mantiene amplias relaciones comerciales.

Las relaciones bilaterales también fueron turbulentas durante el primer mandato de Trump en la Casa Blanca.

En 2020, Washington impuso sanciones a la industria de defensa turca después de que Ankara comprara a Rusia sistemas avanzados de defensa antimisiles S-400.

En virtud de las sanciones, Turquía fue expulsada de un programa estadounidense para fabricar conjuntamente aviones de combate F-35, varios de los cuales esperaba adquirir en el futuro.

Washington también suspendió un acuerdo multimillonario previsto con Turquía para la compra de 100 aviones F-16 de fabricación estadounidense.

En vísperas de la reunión de esta semana entre Trump y Erdogan, abundaban las especulaciones sobre la posible levantamiento de las sanciones, lo que permitiría a Turquía comprar los aviones.

"Trump insinuo que Estados Unidos podría considerar poner fin a la suspensión de Turquía del programa F-35 a cambio de que cumpla con su petición de que Turquía deje de comprar combustibles fósiles a Rusia", dijo Evans.

En la rueda de prensa celebrada justo antes de la reunión, Trump señaló que Turquía seguía queriendo comprar "F-16, F-35 y algunas otras cosas, y vamos a hablar con ellos sobre eso".

"[Erdogan] necesita ciertas cosas y nosotros necesitamos ciertas cosas", dijo Trump.

Sin embargo, tras la reunión, el líder turco no dijo nada sobre las sanciones ni sobre los aviones militares deseados.

"Parece que todavía no hay un acuerdo claro sobre la entrega de F-35 a Turquía debido a las sanciones [de la Ley de Contrarrestar a los Adversarios de Estados Unidos mediante Sanciones]", dijo Uzgel.

El levantamiento de las sanciones, explicó Uzgel, requiere la aprobación del Congreso de Estados Unidos, lo que, según él, "no creo que vaya a suceder pronto".

"Ambos líderes prometieron "trabajar en ello", pero Trump aún no hizo ninguna promesa abierta", dijo. "Así que la cuestión de los F-35 sigue en el limbo".

No obstante, el 26 de septiembre, Turkish Airlines, la aerolínea nacional, anunció sus planes de comprar 225 aviones de pasajeros fabricados en Estados Unidos, incluidos 75 Boeing 787, para su flota.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan (izquierda), habla durante una reunión multilateral para discutir la situación en Gaza, al margen de la Asamblea General de la ONU en la ciudad de Nueva York el 23 de septiembre de 2025. (Brendan Smialowski/AFP vía Getty Images)El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan (izquierda), habla durante una reunión multilateral para discutir la situación en Gaza, al margen de la Asamblea General de la ONU en la ciudad de Nueva York el 23 de septiembre de 2025. (Brendan Smialowski/AFP vía Getty Images)

"Entendimiento común" sobre Gaza

En declaraciones a los periodistas tras la reunión, Erdogan afirmó que era "imposible resolver todas las cuestiones en una sola reunión".

"Sin embargo, esta reunión supuso un avance significativo en muchos aspectos", añadió, según una transcripción publicada por su oficina.

Erdogan afirmó que él y Trump habían debatido formas de mejorar el comercio bilateral, para lo cual ambas partes han fijado un objetivo anual de 100,000 millones de dólares.

También dijo que él y Trump tenían un "entendimiento común" sobre cómo lograr un alto el fuego en Gaza, que es una zona de guerra desde que el grupo terrorista Hamás atacó Israel el 7 de octubre de 2023.

"Explicamos [en la reunión de la Casa Blanca] cómo lograr primero un alto el fuego en Gaza", dijo Erdogan, según la agencia de noticias estatal Anadolu Agency.

"Hubo un entendimiento común al respecto", añadió. "El Sr. Trump también es consciente de que las cosas no pueden seguir así".

Dos días antes de la reunión, ambos líderes se encontraban en Nueva York, donde participaron en una reunión sobre Gaza celebrada al margen de la Asamblea General de la ONU.

Al evento también asistieron líderes de varios Estados de la región, entre ellos Egipto, Qatar, Arabia Saudí, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos.

En la reunión, Trump presentó un plan de paz para Oriente Medio de 21 puntos, cuyos detalles aún no se han hecho públicos.

Según Uzgel, aún no está claro qué tipo de "acuerdo" se alcanzó entre los líderes de Estados Unidos y Turquía con respecto a la situación en Gaza.

"No creo que se tomaran decisiones concretas sobre Gaza en la reunión entre Erdogan y Trump", afirmó.

"Estados Unidos está preparando un plan de paz, pero Turquía no participó en su redacción", añadió.

Con información de Reuters.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 


Síganos en Facebook para informarse al instante y apoye el periodismo sin sesgo con una donación en el siguiente botón:


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos