El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent (izq.), y el representante comercial, Jamieson Greer, hablan con la prensa tras las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, en Estocolmo, Suecia, el 29 de julio de 2025. (Magnus Lejhall/TT News Agency/AFP vía Getty Images)

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent (izq.), y el representante comercial, Jamieson Greer, hablan con la prensa tras las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, en Estocolmo, Suecia, el 29 de julio de 2025. (Magnus Lejhall/TT News Agency/AFP vía Getty Images)

Trump consigue victorias comerciales, pero persiste el enfrentamiento con China por las tierras raras

El dominio de Beijing sobre las cadenas de suministro de minerales críticos sigue siendo un reto para la Administración Trump.

EE. UU. - CHINAPor Emel Akan
1 de agosto de 2025, 4:41 a. m.
| Actualizado el1 de agosto de 2025, 4:41 a. m.

WASHINGTON—El presidente Donald Trump ha conseguido victorias comerciales en las últimas semanas, al alcanzar acuerdos con varios socios comerciales importantes. Pero sigue sin resolverse una lucha crucial: China.

Mientras Trump promociona sus últimos acuerdos y afirma que los aranceles están “haciendo que Estados Unidos vuelva a ser grande y rico”, las negociaciones con Beijing parecen avanzar lentamente, especialmente en lo que respecta al envío por parte de China de minerales raros e imanes vitales para la defensa y las industrias de alta tecnología de Estados Unidos.

A pesar del reciente aumento de los envíos de tierras raras, China sigue sin cumplir sus compromisos, según declaró Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, a The Epoch Times.

“En el último mes ha habido un gran aumento, pero creo que todos seguimos esperando más”, afirmó Hassett el 30 de julio.

Los comentarios de Hassett se producen semanas después de que Trump declarara resuelta la disputa sobre las tierras raras, tras las negociaciones celebradas en junio en Londres. Como parte del acuerdo, Beijing se comprometió a reanudar los envíos de elementos de tierras raras e imanes tras dos meses de restricciones a la exportación que interrumpieron las cadenas de suministro de Estados Unidos en sectores críticos.

Los negociadores estadounidenses, entre ellos el secretario del Tesoro, Scott Bessent, se reunieron recientemente con sus homólogos chinos en Estocolmo, Suecia, para otra ronda de conversaciones de alto nivel.

“Los chinos son negociadores duros. Nosotros también lo somos”, declaró Bessent a la CNBC el 31 de julio. “Les presionamos bastante y dejamos clara nuestra postura. Creo que tenemos los ingredientes para llegar a un acuerdo”.

Bessent también dijo que la prórroga de la tregua de 90 días, anunciada por Beijing, podría haber sido prematura. Indicó que informaría a Trump para obtener su aprobación.

Aunque Bessent no abordó la cuestión de las tierras raras, dijo que aún quedaban algunos detalles técnicos que ambas partes debían resolver antes de la fecha límite del 12 de agosto.

“Estoy seguro de que se logrará, pero no está hecho al 100 por ciento ” seguro», afirmó.

Si no se llega a un acuerdo, Trump podría restablecer los elevados aranceles recíprocos sobre los productos chinos. Antes de que se aplicara la tregua de 90 días, los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos alcanzaban el 145 %, mientras que los aranceles de represalia de Beijing sobre los productos estadounidenses eran del 125 %.

En respuesta a los aranceles recíprocos de Trump, Beijing también endureció los controles a la exportación de siete elementos de tierras raras —samario, gadolinio, terbio, disprosio, lutecio, escandio e itrio— lo que tensó las cadenas de suministro fundamentales para los sectores de defensa, aeroespacial y automovilístico de EE. UU.

Las últimas restricciones se produjeron tras la prohibición de exportar tres minerales clave —antimonio, galio y germanio— impuesta en diciembre de 2024 en represalia por las restricciones tecnológicas del entonces presidente Joe Biden contra el régimen comunista chino.

En los últimos años, Beijing ha utilizado su dominio de los mercados mundiales de minerales como arma para ejercer influencia geopolítica. China produce y refina la gran mayoría de estos materiales y ha utilizado tácticas similares desde 2010, cuando prohibió por primera vez las exportaciones a Japón a raíz de una disputa sobre un barco pesquero.

Los últimos datos aduaneros confirman un fuerte descenso de dos minerales críticos, el germanio y el antimonio, que se utilizan en armas, telecomunicaciones y células solares.

Las exportaciones chinas de germanio y antimonio en junio se desplomaron un 95 % y un 88 %, respectivamente, con respecto a los niveles de enero, según la Administración General de Aduanas de China.

Beijing también ha tomado medidas drásticas contra el transbordo, limitando los esfuerzos de Estados Unidos por obtener germanio y antimonio de países como Tailandia y México. Por ejemplo, las exportaciones de antimonio de China a Tailandia han caído un 90 % desde abril, mientras que los envíos a México se han estancado.

Shen Ming-shih, director de la División de Investigación de Seguridad Nacional del Instituto de Investigación de Defensa y Seguridad Nacional de Taiwán, declaró a The Epoch Times que, dado que el germanio y el antimonio son fundamentales para el desarrollo de satélites y armas de alta tecnología, China no está dispuesta a levantar las restricciones a la exportación de inmediato.

La escasez resultante ha provocado una subida vertiginosa de los precios. El precio al contado del germanio de alta pureza se ha más que duplicado desde que China impuso los controles a la exportación, mientras que los precios del antimonio casi se han cuadruplicado desde mayo de 2024.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
China