El presidente Donald Trump dijo el sábado que decidió emitir una orden ejecutiva para exigir que en las elecciones federales se presente una identificación de votante para poder emitir el voto.
"La identificación del votante debe ser parte de cada voto. ¡Sin excepciones!", escribió Trump en una publicación en Truth Social. "¡¡¡Haré una orden ejecutiva con ese fin!!!".
El presidente no dio un plazo para su orden. Las elecciones de mitad de mandato se celebrarán el 3 de noviembre de 2026. Los estados tienen autoridad sobre cómo celebrar sus elecciones, siempre y cuando cumplan con las prohibiciones federales.
El presidente también reiteró su oposición a la adopción generalizada de las papeletas por correo y al uso de sistemas de votación electrónica, aunque esta vez no dijo que fueran objeto de ninguna acción ejecutiva.
"Además, no se permitirá el voto por correo, excepto para los que estén muy enfermos y los militares que se encuentren lejos. ¡¡¡Utilicen solo papeletas de papel!!!", afirmó.
A principios de este mes, Trump se comprometió a emitir una orden ejecutiva antes de las elecciones de mitad de mandato de 2026 para poner fin al uso de las papeletas por correo y volver al uso de papeletas en papel en lugar de máquinas de votación.
En marzo, Trump emitió una orden ejecutiva para exigir una prueba documental de la ciudadanía estadounidense para registrarse para votar en las elecciones federales. La orden tenía por objeto hacer que los estados cumplan el requisito de ciudadanía para las elecciones federales al exigir un documento de identidad emitido por el gobierno en sus formularios de registro de votantes.
La orden también pretendía reformar las normas electorales relacionadas con otros aspectos de la aplicación de la ley electoral, como los plazos de votación, la seguridad de las máquinas de votación electrónica y la interferencia extranjera en las elecciones estadounidenses.
El presidente afirmó que los cambios tenían por objeto proteger el voto contra lo que él describe como "fraude, errores o sospechas".
Varios grupos jurídicos presentaron una demanda alegando que la orden excedía la autoridad presidencial, y un juez federal dio la razón en parte a los demandantes, bloqueando la aplicación de gran parte de la orden ejecutiva, aunque permitió que siguiera en vigor una directiva para endurecer los plazos de votación por correo en todo el país.
Después de que la Corte Suprema emitiera a finales de junio una sentencia en un caso no relacionado que limitaba la capacidad del poder judicial para dictar medidas cautelares a nivel nacional, la jueza federal encargada del caso electoral modificó a mediados de julio su medida cautelar para que se aplicara únicamente a los 19 estados gobernados por los demócratas que presentaron la demanda.
La administración Trump apeló la sentencia ante la Corte de Apelaciones del Primer Circuito de Estados Unidos, argumentando que la aplicación que se busca en la orden ejecutiva no altera los estatutos federales existentes ni viola la Constitución.
"El Ejecutivo ha interpretado la ley durante siglos; esto no es nada nuevo y, desde luego, no es nada objetable desde el punto de vista constitucional. Pero, en cualquier caso, la interpretación que hace el presidente de esas leyes se ajusta a su texto, su propósito y su historia, y él tiene la autoridad para interpretar para el poder ejecutivo lo que estas exigen", argumentaron los abogados del Gobierno.
Trump también impulsó la aprobación de la Ley SAVE, una importante reforma de la ley electoral federal que fue aprobada por la Cámara de Representantes, pero que fracasó en el Senado, donde habría necesitado el apoyo de los legisladores demócratas para ser aprobada.
A nivel estatal, los republicanos de Texas, a instancias de Trump, aprobaron recientemente una ley para rediseñar los mapas electorales de su estado con el fin de aumentar en cinco escaños el control republicano sobre la delegación de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. El gobernador Greg Abbott promulgó la ley el 29 de agosto. Los legisladores de California respondieron con un esfuerzo para aumentar el control demócrata sobre la delegación de California en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
Joseph Lord, Jack Phillips y Jackson Richman contribuyeron a este artículo.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí